Semana Santa en Córdoba 2025

Guía del Jueves Santo en Córdoba: itinerarios, hermandades y horarios

Llegan los días grandes de la Semana Santa de Córdoba, hoy con el Nazareno, la Caridad, el Caído, la Cena, las Angustias, el Cristo de Gracia y la Buena Muerte

Las Angustias, en las calles de San Agustín

Las Angustias, en las calles de San Agustín / Chencho Martínez

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

La Semana Santa de Córdoba entra en los días grandes con la llegada del Jueves Santo. Será una jornada de calles llenas y de bullicio en cada rincón por el que transcurran las cofradías. La primera en salir es la del Señor de la Caridad, que este año volverá a ir acompañada por los legionarios. Por el barrio de Santa Marina cruzará Jesús Caído, donde dejará la estampa tradicional de cada Semana Santa. Muy cerca de allí, también se pomndrán en la calle Jesús Nazareno y, poco después, la Virgen de las Angustias y la hermandad del Cristo de Gracia. La Sagrada Cena completará un Jueves Santo que dará paso a la madrugada, en la que la protagonista volverá a ser la hermandad de la Buena Muerte.

En esta breve guía tienes todas las claves para disfrutar el esplendor del Jueves Santo de Córdoba: las hermandades, los itinerarios y el horario.

El Nazareno

Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima Nazarena y San Bartolomé

La cofradía se funda en el año 1579 en el antiguo hospital de San Bartolomé; en el siglo XVII vive su época de esplendor procesionando en la madrugada del Viernes Santo. En las últimas décadas del siglo XIX entra en una etapa de decaimiento hasta extinguirse en 1911. Se reorganiza en 1971 e incorpora la imagen de María Santísima Nazarena, que sale por primera vez en 1975. A finales de los años 80 recupera su salida en la madrugada del Viernes Santo, si bien a principios de este siglo se trasladó a la tarde del Jueves Santo, donde procesiona en la actualidad.

Pasos

  • Nuestro Padre Jesús Nazareno

Autor: anónimo (siglo XVII).

Capataz: Francisco Luis Castaño.

Música: riguroso silencio.

  • María Santísima Nazarena

Autor: anónimo (siglo XVIII).

Capataz: Francisco Luis Castaño.

Música: riguroso silencio.

Datos

Fundación: 1971.

Sede: iglesia Hospital de Jesús Nazareno.

Nazarenos: 127.

Hermano mayor: José Antonio Pérez.

Estreno: faroles de cola para el paso de palio de María Santísima Nazarena, obra de Manuel Valverde. 

Lugar para la foto: el tránsito de la cofradía cerca de la residencia de Jesús Nazareno.

Instagram: @elnazarenodecordoba

Itinerarios del Jueves Santo en Córdoba.

Itinerarios del Jueves Santo en Córdoba. / CÓRDOBA

La Caridad

Real Hermandad y Cofradía del Señor de la Caridad

Fundada en el siglo XV en el convento de San Pedro el Real (San Francisco) para asistir a los desvalidos y moribundos. A finales del siglo XV la cofradía construye el hospital de la Santa Caridad, en la plaza del Potro, al que se traslada. Entre la nómina de hermanos de esta cofradía se encuentran los Reyes Católicos, Juana I, Carlos I, Felipe II, así como destacados miembros de la nobleza como Gonzalo Fernández de Córdoba. En el siglo XIX la cofradía languidece hasta llegar a extinguirse, refundándose en 1939. Sale por primera vez el Domingo de Ramos de 1940. Años después se traslada al Jueves Santo.

Pasos

  • Señor de la Caridad

Autor: anónimo (siglo XVI).

Capataz: Á. Carrero.

Música: Tercio 1º Gran Capitán de la Legión.

Datos

Fundación: siglo XV.

Parroquia: San Francisco y San Eulogio.

Nazarenos: 184.

Hermano mayor: Carlos Pérez Fernández.

Estreno: tras no poder procesionar el pasado año por la lluvia, en este estrenará la restauración del mástil de la antigua hermandad, acometida por Emilio León.

Lugar para la foto: el Compás de San Francisco o la calle de la Feria.

Instagram: @hdadcaridadcordoba

El Caído

Pontificia, Real y Venerable Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad

La cofradía fue fundada en el siglo XVII en el convento de San José (San Cayetano) en torno a la imagen de Jesús Caído. La cofradía penitencial se constituye en 1764 y procesiona por primera vez el Jueves Santo de 1779. En el siglo XIX, por su proximidad con el barrio del Matadero, se relaciona con el mundo taurino, pasando a conocerse como la Hermandad de los Toreros. Han sido hermanos mayores de la cofradía Lagartijo y Manolete, entre otros. En 1930 recibe el título de real y al año siguiente el de pontificia.

Pasos

  • Nuestro Padre Jesús Caído

Autor: anónimo (siglo XVII).

Capataz: Manuel Orozco.

Música: BCT Caído Fuensanta de Córdoba.

  • Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad

Autor: anónimo (siglo XVII).

Capataz: Rafael Giraldo.

Música: BM María Santísima de la Esperanza de Córdoba.

Datos

Fundación: 1765.

Sede: Santuario de Nuestra Señora del Carmen (San Cayetano).

Nazarenos: 332.

Hermano mayor: Juan Rafael Cabezas Gutiérrez.

Estreno: este año se podrá ver la remodelación integral del paso de palio prevista para el año pasado.

Lugar para la foto: el barrio de Santa Marina.

Instagram: @hermandaddejesuscaido

Horarios del Jueves Santo en Córdoba.

Horarios del Jueves Santo en Córdoba. / CÓRDOBA

La Sagrada Cena

Muy Mariana Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción, Santo Rosario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Fe en su Sagrada Cena, María Santísima de la Esperanza del Valle y Beato Álvaro de Córdoba

Fundada en 1985 en la parroquia de la Trinidad. En 1987 se bendijo la primera imagen de Nuestro Padre Jesús de la Fe en su Sagrada Cena, obra de Francisco Palos Chaparro. En 1993 se encargó al imaginero Miguel Ángel González Jurado una nueva imagen del Señor de la Fe, que procesionó en su primera estación de penitencia el Jueves Santo de 1994. Poco después, el resto del apostolado, que se estrenó en 1996. En 2001, la hermandad se trasladó a la parroquia del Beato Álvaro de Córdoba. Ese mismo año se incorporó la nueva imagen de María Santísima de la Esperanza del Valle.

Pasos

  • Nuestro Padre Jesús de la Fe

Autor: Miguel Ángel González Jurado (1993).

Capataz: Carlos Lara Luque.

Música: AM Nuestro Padre Jesús de la Fe en su Sagrada Cena de Córdoba.

  • María Santísima de la Esperanza del Valle

Autor: Miguel Ángel González Jurado (2001).

Capataz: Juan Carlos Vidal.

Música: BM Tubamirum de Cañete de las Torres (Córdoba).

Datos

Fundación: 1985.

Parroquia: Beato Álvaro de Córdoba.

Nazarenos: 214.

Hermano mayor: Manuel Bonilla Fernández.

Estreno: gloria del techo de palio realizada en el taller de Jesús Rosado, bajo diseño de Julio Ferreira.

Lugar para la foto: el barrio de Poniente, a la salida de la cofradía.

Instagram: @sagradacena.cordoba

Las Angustias

Pontificia, Real y Centenaria Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias Coronada

Fundada en el convento de San Agustín el 13 de marzo de 1558, goza de gran predicamento desde el siglo XVI. Entre sus hermanos se encuentra el rey Felipe II. En 1626, la cofradía encarga la hechura del grupo escultórico al imaginero Juan de Mesa. El 18 de marzo de 1628 se bendice en la iglesia de San Agustín. La crisis del siglo XIX afecta a la cofradía, que pierde sus rentas. En el siglo XX conoce un nuevo periodo de auge en la iglesia de San Pablo, donde permaneció tras el cierre de la iglesia de San Agustín. En el año 2014 volvió a su sede histórica, donde permanece.

Pasos

  • Nuestra Señora de las Angustias Coronada

Autor: Juan de Mesa (1627).

Capataz: Antonio Barbudo.

Música: BM El Saucejo (Sevilla).

Datos

Fundación: 1558.

Sede: iglesia conventual de San Agustín.

Nazarenos: 170.

Hermano mayor: Antonio Carlos Susín Cabello.

Curiosidad: la cofradía ha bendecido en esta Cuaresma su nueva casa de hermandad en el barrio de San Agustín.

Lugar para la foto: calles aledañas a San Agustín.

Instagram: @lasangustiascor

El Cristo de Gracia

Trinitaria Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Gracia y María Santísima de Gracia y María Santísima de los Dolores y Misericordia

La hermandad del Cristo de Gracia, popular Esparraguero, fue fundada en el siglo XVII en el convento de Nuestra Señora de Gracia (Padres de Gracia), vinculada a la orden trinitaria reformada y en torno a la devoción de la imagen del Cristo de Gracia. En 1905 se transforma en cofradía de penitencia y se independiza orgánicamente de la Pía Asociación de la Santísima Trinidad. La imagen del popular Esparraguero proviene de México y está realizada con una mezcla de caña de maíz, fibras vegetales y telas encoladas, siguiendo modelos escultóricos precolombinos.

Pasos

  • Santísimo Cristo de Gracia

Autor: anónimo (siglo XVII).

Capataz: Luis M. Carrión ‘Curro’.

Música: AM Cristo de Gracia (Córdoba).

Datos

Fundación: 1905.

Parroquia: Nuestra Señora de Gracia (Trinitarios).

Nazarenos: 285.

Hermano mayor: José María Gisbert León.

Estreno: estandarte de juventud, bordado por Francisco Pérez Artés, bajo diseño de Ángel Bermudo.

Lugar para la foto: salida de la Catedral por la Puerta del Perdón.

Instagram: @hermandadcristodegracia

La Buena Muerte

Hermandad de Nazarenos Congregantes del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora Reina de los Mártires

Fue fundada en el año 1944 en la Real Colegiata de San Hipólito por un grupo de jóvenes vinculado a las congregaciones marianas conformadas por el padre José Fernández Cuenca. La hermandad realizó su primera estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo del año 1946. En 1951, incorporó el paso de palio con la Virgen, bajo una advocación tan cordobesa como es Nuestra Señora Reina de los Mártires. Su palio está bordado por la prestigiosa bordadora sevillana Esperanza Elena Caro. 

  • Santísimo Cristo de la Buena Muerte

Autor: Antonio Castillo Lastrucci (1945).

Capataz: Rafael Ramírez Galvín.

Música: riguroso silencio.

  • Nuestra Señora Reina de los Mártires

Autor: Antonio Castillo Lastrucci (1945).

Capataz: Jesús Ortigosa Brun.

Música: riguroso silencio.

Tracking Pixel Contents