El Lunes Santo volverá a llenar las calles para ver a la hermandad de la Merced, que estrena respiraderos laterales del paso de palio; la hermandad de la Sentencia, con el nuevo manto de salida de María Santísima de Gracia y Amparo; la hermandad de la Vera Cruz, que estrena un rostrillo de oro y piedras preciosas para el relicario del Lignum Crucis, o la hermandad del Remedio de Ánimas, con nuevo bordado en oro y sedas de los faldones del paso del Cristo del Remedio de Ánimas. Una tarde de Lunes Santo donde también procesionan la hermandad de la Estrella y la hermandad del Vía Crucis del Cristo de la Salud.
En esta breve guía tienes todas las claves para disfrutar el esplendor del Lunes Santo de Córdoba: las hermandades, los itinerarios y el horario.
La Merced
Venerable, Ilustre y Mercedaria Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas, Nuestra Madre y Señora Santa María de la Merced y San Antonio de Padua.
La hermandad de la Merced se funda en 1954 por un grupo de feligreses apoyados por el párroco Manuel Márquez. Su primera estación de penitencia la realiza el Lunes Santo de 1958. En 1976 se bendice la actual imagen de la Virgen de la Merced y dos años después el Señor de la Coronación, que no procesionará hasta 1982. En 1992 traslada su día de salida a la madrugada del Viernes Santo, retornando al Lunes Santo en 1998.
Parroquia de San Antonio de Padua
Avenida Agrupación Córdoba.
Nazarenos
450.
Hermano Mayor
Pablo R. Jiménez González.
Capataces
Raúl Casares (paso de Cristo) y José y Sebastián Fernández (paso de Virgen).
Vestidor
Antonio Villar Moreno.
Música
Banda de Cornetas y Tambores de la Coronación de Espinas, de Córdoba, en el misterio. Banda de Música Tubamirum, de Cañete de las Torres, en el palio.
Estrenos
Respiraderos laterales del paso de palio con orfebrería de Ramón León y primera fase del bordado por Francisco Pérez Artés. Manto de tisú para la Virgen.
La Vera Cruz
Piadosa Hermandad Sacramental del Buen Pastor y de la Inmaculada Concepción y Muy Antigua, Siempre Ilustre y Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Archicofradía de la Santa Vera Cruz, Nuestro Señor de los Reyes y María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores Gloriosos y Divina Pastora de las Almas.
En 1981 es refundada en la iglesia del Buen Pastor la antigua cofradía de la Vera Cruz, cuyas primeras noticias surgen en 1497. En 1984 se bendice la imagen mariana y un año después se traslada a San José y Espíritu Santo. En 1987 se bendice el Señor, que procesiona por vez primera en 1991. La Virgen del Dulce Nombre se une a la estación de penitencia en la Semana Santa del año 2000.
Parroquia de Jesús Divino Obrero
Plaza de Santa Teresa.
Nazarenos
260.
Hermano Mayor
Manuel Hernández Navarrete.
Capataces
David Pulido Ruiz (paso de Cristo) y antonio Barbudo (paso de Virgen).
Vestidor
Ángel Aguilar Otero.
Música
Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario de LInares (Jaén), en el Señor. Banda de Música María Santísima de la Esperanza, de Córdoba, en el palio.
Estreno
Rostrillo de oro y piedras preciosas para el relicario del Lignum Crucis.
La Estrella
Hermandad Sacramental del Dulce Nombre de Jesús y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Ecce Homo, Nuestro Padre Jesús de la Redención ante Caifás, Negaciones y Lágrimas de San Pedro y Nuestra Señora de la Estrella.
La fundación de esta popular cofradía tiene lugar en la parroquia de la Trinidad. En 1986 se bendice la Virgen de la Estrella, un año después la cofradía se traslada a la parroquia de San Fernando, en la Huerta de la Reina. En 1992 se bendice Nuestro Padre Jesús de la Redención. El Lunes Santo de 1996 todo estaba dispuesto para realizar su primera salida, que no pudo ser por la lluvia. En el año 2009 se incorpora la Virgen de la Estrella al cortejo penitencial.
Parroquia de San Fernando
Calle Goya.
Nazarenos
428.
Hermano Mayor
José María Ledo López.
Capataces
Carlos Lara (paso de Misterio) y Rafael Giraldo (paso de Virgen).
Vestidor
Antonio Villar Moreno.
Música
Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención, de Córdoba, en el misterio. Banda de música Nuestra Señora de la Estrella, de Córdoba, en el palio.
Estreno
Estreno de la marcha ‘Estrella’ dedicada a la titular mariana de la cofradía Nuestra Señora de la Estrella.
La Sentencia
Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de la Alegría y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, María Santísima de Gracia y Amparo y San Nicolás de Bari.
Fundada en 1944 en su actual sede canónica, realiza su primera salida procesional el Lunes Santo de 1945. En 1976 se bendice la Virgen de Gracia y Amparo, que se incorpora a la estación de penitencia en 1979. En 1992 se reestructura el paso de misterio y se le encargan a Miguel Ángel González Jurado las imágenes secundarias.
Parroquia de San Nicolás
Plaza de San Nicolás.
Nazarenos
560.
Hermano Mayor
Rafael Salamanca Navarro.
Capataces
David Arce (paso de Cristo) y Luis Miguel Carrión ‘Curro’ (paso de Virgen).
Vestidor
Pedro Romero, al Señor, y Antonio Villar Moreno, la Virgen.
Música
Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de la Victoria, de León, en el misterio. Banda de Música de Nuestra Señora del Águila, de Alcalá de Guadaira (Sevilla), en el palio.
Estreno
Manto de salida de María Santísima de Gracia y Amparo, bordado por Francisco Pérez Artés, bajo diseño de Rafael de Rueda.
El Vía Crucis
Hermandad del Vía Crucis del Santo Cristo de la Salud.
Cofradía fundada en 1972 en la parroquia de San Juan y Todos los Santos (Trinidad) bajo la advocación del Santísimo Cristo del Vía Crucis, que luego cambiaría por el de la Salud. Realiza su primera estación de penitencia el Lunes Santo de 1973.
Parroquia de San Juan y Todos Los Santos (La Trinidad)
Plaza de la Trinidad.
Nazarenos
280.
Hermano Mayor
Francisco José Almoguera González.
Música
Cuatro tambores roncos.
Curiosidad
La hermandad financia el proyecto ‘Como en casa’, ofreciendo un piso de acogida para los acompañantes de enfermos sin recursos.
Remedio de Ánimas
Muy Humilde y Antigua Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas.
El origen de esta cofradía se encuentra en la desaparecida ermita de Nuestra Señora de las Montañas, una fundación de 1537. La cofradía actual tiene aprobados sus estatutos en 1949, realizando en 1951 su primera estación de penitencia. En 1975 se incorpora a la cofradía la Virgen de las Tristezas.
Parroquia de San Lorenzo
Plaza de San Lorenzo.
Nazarenos
300.
Hermano Mayor
José Ignacio Aguilera Castelló.
Capataces
José Ignacio Aguilera Castelló (paso de Cristo) y David Martínez Leal (paso de Virgen).
Vestidor
José Ignacio Aguilera Castelló.
Música
Coro de hermanos entonando el ‘Miserere’ en el Cristo y coro de hermanas entonando el ‘Stabat Mater’ en la Virgen.
Estreno
Bordado en oro y sedas de los faldones del paso del Cristo del Remedio de Ánimas, realizados por José Luis Guerra.