Un año más fiel a su cita vuelve el Domingo de Ramos, vuelve la ilusión de volver a ver la primera cruz de guía en la calle, signo inequívoco de que la Semana Santa ha vuelto. De nuevo las calles se llenarán de gente dispuesta a contemplar de cerca el trabajo llevado a cabo por las cofradías cordobesas durante el año para que esta semana tan esperada esté todo listo. Durante estos días se volverán a abrir nuestros sentidos y seguiremos embriagándonos de emoción y belleza, de la cera y el aroma de las flores, del incienso y los sonidos de las marchas, del tacto de las túnicas de los nazarenos, de la grandiosidad de los pasos y de la majestad de nuestros Cristos y Vírgenes que recorrerán el entramado de calles del Casco Histórico de la ciudad buscando la Catedral.
En esta breve guía tienes todas las claves para disfrutar el esplendor del Domingo de Ramos cordobés: las hermandades, los itinerarios y el horario.
Cambios de última hora en el itinerario de vuelta de la Borriquita
La vuelta de La Entrada Triunfal ha sufrido un cambio de última hora en su recorrido, que fue comunicado el viernes a las hermandades y no ha trascendido hasta esta misma mañana. Así, desde la Cruz del Rastro, la procesión se ha encaminado hacia San Fernando, Diario de Córdoba, Capitulares, San Pablo, San Andrés, Realejo, Santa María de Gracia y San Lorenzo.
La Entrada Triunfal
Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Reyes en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María Santísima de la Victoria y Nuestra Señora de la Palma.
La popular hermandad de la Borriquita fue fundada en 1944 en la parroquia de la Trinidad. Su primera estación de penitencia la realiza en 1945. En 1957 se extingue para refundarse años después en la iglesia de María Auxiliadora. En 1965 procesiona bajo la tutela de la hermandad del Prendimiento. A partir de 1981 comienza su salida desde San Lorenzo, primero como filial de la hermandad de Ánimas y desde 1981 con plena independencia.
Parroquia de San Lorenzo
Plaza de San Lorenzo.
Nazarenos
90.
Hermano Mayor
Víctor Manuel Martínez Pozo.
Capataces
Juan Horacio de la Rosa Mejías (paso de Cristo) y Luis Miguel Carrión ‘Curro’ (paso de Virgen).
Vestidor
Antonio Villar Moreno.
Música
Banda de Cornetas y Tambores Caído-Fuensanta de Córdoba, en el misterio. Banda Sinfónica de Dos Torres, en el palio.
Curiosidad
La hermandad tiene en proyecto realizar un nuevo paso cuyo diseño, aprobado por los hermanos, ha sido encargado al tallista Fernando Alcalá.
Las Penas de Santiago
Real Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas, Nuestra Señora y Madre de los Desamparados, San Juan Evangelista, María Santísima de la Concepción y Santiago Apóstol.
Esta cofradía se fundó en la parroquia de Santiago por miembros de las Juventudes de Acción Católica junto a varios vecinos del barrio. La primera estación de penitencia la realiza el Domingo de Ramos de 1957. En 1973 se incorpora la Virgen de los Desamparados y en 1978 lo hará San Juan; años después, la Virgen de la Concepción.
Parroquia de Santiago
C/ Agustín Moreno.
Nazarenos
340.
Hermano Mayor
Rafael Francisco Moreno Víctor.
Capataces
Rafael Cervantes López (paso de Cristo) y Carlos Lara Luque (paso de Virgen).
Vestidor
Francisco Mira Montoro.
Música
Agrupación Musical Santa Cecilia de Aguilar de la Frontera, en el misterio. Banda Municipal Las Golondrinas, de Vélez Málaga, en el palio.
Estrenos
Cruz pectoral para Nuestra Señora de los Desamparados. Marcha bajo el tíulo ‘De los Desamparados, Madre’, compuesta por José Manuel Mena.
El Rescatado
Ilustre y Piadosa y Trinitaria Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura.
La cofradía fue fundada en 1941 por un grupo de fieles del Señor, imagen venerada en el convento trinitario desde el siglo XVIII. Realiza la primera estación de penitencia el Jueves Santo de 1942. La Virgen de la Amargura sale por primera vez en 1945. Deja de hacerlo en 1960, y desde 1968 precede al Rescatado.
Parroquia de Santa María de Gracia
Plaza del Cristo de Gracia.
Nazarenos
261.
Hermano Mayor
Miguel Ángel Lopera Arias.
Capataces
Javier Santiago Hurtado (paso de Cristo) y Carlos Quesada Márquez (paso de Virgen).
Vestidor
Antonio Villar Moreno.
Música
Banda de Cornetas y Tambores de la Coronación de Espinas, de Córdoba, en el paso. Banda de Música de Nuestra Señora de la Estrella, de Córdoba, en el palio.
Estreno
Reforma del paso de palio con nuevas bambalinas en terciopelo azul confeccionadas en el taller de Antonio Villar.
La Esperanza
Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Esperanza.
Esta hermandad fue fundada en Santa Marina en 1939. Ese año realiza su primera estación de penitencia, solamente con la Virgen de la Esperanza. En 1959 se incorpora la imagen del Señor de las Penas, constituyendo una cuadrilla de costaleros que saca al Señor en 1976. En 1977 se traslada a San Andrés.
Parroquia de San Andrés
Plaza de San Andrés.
Nazarenos
471.
Hermano Mayor
Rafael García Cerezo.
Capataces
José Ángel Tejero Vega (paso de Cristo) y Rafael Ramírez Galvín (paso de Virgen).
Vestidor
Eduardo Heredia Losada.
Música
Agrupación musical Nuestro Padre Jesús de la Pasión, de Linares (Jaén), en el misterio. Banda de Música María Santísima de la Esperanza, de Córdoba, en el palio.
Estreno
Limpieza del manto de la Virgen. La hermandad tiene en proyecto el bordado del palio de la Virgen de la Esperanza.
El Amor
Real Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes y María Santísima de la Encarnación.
La cofradía fue fundada en el barrio del Cerro en julio de 1955 bajo mandato del obispo fray Albino. Realiza su primera salida procesional el Lunes Santo de 1956. En 1980 incorpora a la Virgen de la Encarnación, que desde 1984 es portada por una cuadrilla de hermanas costaleras. En 1991 se incorpora el Señor del Silencio.
Parroquia de Jesús Divino Obrero
Calle Beato Henares, 1.
Nazarenos
320.
Hermana Mayor
Rocío Arranz García.
Capataces
Rafael Jorge Cerezo (paso de misterio) Juan Manuel Pérez (paso de Cristo) y Carlos Herencia Lastre (paso de Virgen).
Vestidor
Antonio Villar Moreno.
Música
Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Salud, de Córdoba, en el misterio; Banda de Cornetas y Tambores Maestro Valero, de Aguilar de la Frontera, en el Cristo; y Banda de Música Santa Cecilia de Montoro, en el palio.
Estreno
Guión de juventud bordado en oro por Antonio Villar bajo diseño de Javier Sánchez de los Reyes.
El Huerto
Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna y María Santísima de la Candelaria y San Eloy Obispo.
Fundada en el siglo XVII en la parroquia de San Nicolás y San Eulogio de la Axerquía. En el siglo XIX se extingue. Tras varias refundaciones fallidas resurge en 1975, momento en el que se incorpora la Virgen de la Candelaria. Años después la cofradía volvería a recuperar para la procesión la imagen del Señor Amarrado a la Columna.
Parroquia de San Francisco y San Eulogio.
Calle Compás de San Francisco.
Nazarenos
330.
Hermano Mayor
Francisco José Figueroba Ruiz.
Capataces
Federico Jiménez (paso de misterio), Luis Miguel Carrión ‘Curro’ (Amarrado) y Luis Miguel Carrión ‘Curro’ (paso de Virgen).
Vestidor
Eduardo Heredia Losada.
Música
Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención, de Córdoba, en el misterio; Asociación Musical Utrerana de Utrera (Sevilla) y Banda de Música ‘Tubamirum’, de Cañete de las Torres, en el palio.
Estreno
Marcha ‘La Candelaria’ compuesta por la cordobesa María Jesús Amaro y dedicada a la Virgen de la Candelaria.