LA PASIÓN EN CÓRDOBA

Una amplia tradición músico-vocal

Todas las celebraciones pasionistas de la Semana Santa de Castro del Río, declarada fiesta de interés turístico nacional de Andalucía hace 23 años, se ven enriquecidas por el rico patrimonio musical existente en la localidad del Guadajoz y que se diversifica en tres modalidades singulares

PREGONEROS DE JESÚS NAZARENO. CANTO DURANTE LA PROCESIÓN DESARROLLADA EN 2022. | CÓRDOBA

PREGONEROS DE JESÚS NAZARENO. CANTO DURANTE LA PROCESIÓN DESARROLLADA EN 2022. | CÓRDOBA / R.B. Castro del Río

R.B.

La Semana Santa castreña puede vanagloriarse de la amplia tradición musico-vocal que preside todas sus celebraciones pasionistas, desde el primer viernes de Cuaresma hasta el Domingo de Resurrección. Este amplio patrimonio musical se diversifica en tres modalidades singulares y autóctonas, como son las saetas, los cantos litúrgicos y los interpretados por el Coro de Capilla en los quinarios de las hermandades y durante las procesiones.

Este patrimonio fue fundamental para la declaración de la Semana Santa de Castro del Río, como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía hace 23 años y, en la actualidad, supone uno de los diversos atractivos que la celebración de la Pasión tiene en la villa del Guadajoz.

Las saetas tienen un peso importante en la musicalidad semanasantera castreña, todas autóctonas de la localidad, que diferencian tres modalidades distintas, situando a la población entre las más sobresalientes, en cuanto a riqueza y variedad saetera de las de Andalucía. El tradicional vía crucis, que se celebraba la madrugada de todos los viernes de Cuaresma y que actualmente tiene lugar el primer viernes, tras el Miércoles de Ceniza, se adorna con las saetas de la vía sacra, una melodía que se interpretan en el singular recorrido que realiza la hermandad de Santísimo Cristo de la Salud, en vía crucis, el Martes Santo, partiendo de la ermita de la Patrona de Castro del Río, la Virgen de la Salud, coronada canónicamente por decreto firmado el 16 de julio de 1989.

CRUCE DE LANZAS ROMANOS IMPIDEN EL ACERCAMIENTO DE LA VIRGEN A JESÚS EN EL SERMÓN DEL PASO.

CRUCE DE LANZAS. ROMANOS IMPIDEN EL ACERCAMIENTO DE LA VIRGEN A JESÚS EN EL SERMÓN DEL PASO.

Tierra de saetas

Las saetas de la vía sacra castreña están documentadas ya en el último tercio de la centuria decimonónica, según el académico Juan Aranda Doncel, vinculadas a la hermandad de Jesús Nazareno, que organizaba la procesión de penitentes de los viernes de Cuaresma. Se trata de catorce letras cantadas con idéntica melodía musical, en las que se reflejan las catorce estaciones que componen el vía crucis. Son textos con un profundo conocimiento de la Pasión, interpretados por los saeteros ante los azulejos que indican las estaciones. Se trata de quintillas cantadas en una tonalidad monótona con unos melismas que endulzan la rigidez de la entonación, en consonancia con las letras de la vía sacra. Hoy en día también se cantan las saetas de la vía sacra durante la procesión de la Madrugá, enriqueciendo aún más esta verdadera estación de penitencia con unas melodías y letras que nacieron en el seno de esta hermandad, que preparaba la madrugada del Viernes Santo, con la participación penitencial durante todos los viernes de Cuaresma en el vía crucis.

Una muestra de la belleza de estas letras, recogidas en el vía crucis, es la referida a la primera estación: «A una columna enlazado/ azotes muy desiguales/ recibió y quedó llagado/ el Pontífice sagrado/ con cinco mil cardenales».

La estratigrafía primigenia de la saeta es, sin duda alguna, una modalidad castreña. La interpretación más dura y sin concesiones de un cantor. Se trata, según el estudioso castreño del flamenco Francisco Morales Basurte, de un canto «austero y llano», sin ninguna concesión al exhibicionismo, de difícil interpretación y para la que no todas las voces están preparadas para ejecutarlo. Es la saeta a rigor o pregón, que adquiere su máxima expresión durante la procesión de Jesús Nazareno. Destaca en una madrugada repleta (desde las dos hora solar y hasta la entrada del Nazareno en su templo, sobre las doce de la mañana) de saetas a rigor, que rompen el silencio de esta impresionante y real estación de penitencia, gracias al trabajo colosal de los pregoneros de Jesús, dirigidos en la actualidad por Juan Luis Navajas Carvajal. El pregón está destinado siempre a la figura de Jesús, quizás por la dureza de su ejecución y el rigor de su melodía, lo que se traduce en que todas las letras están dirigidas al Redentor. También la hermandad de la Santa Vera Cruz, la más antigua de la población, jalona de pregones su recorrido el Jueves Santo por la noche. Esta hermandad cuenta con numerosos pregones dedicados a las imágenes que procesiona la Primera, como se conoce a la cofradía en la población. Así mismo, la hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia es objeto de saetas a rigor durante la noche del Viernes Santo castreño. Y, por supuesto, se canta en la procesión del Santísimo Cristo de la Salud, el Martes Santo, así como en la del Resucitado.

MOMENTO EMOTIVO   FRANCISCA CARPIO CANTA LA CONFORTACIÓN DE LA VIRGEN.

MOMENTO EMOTIVO. FRANCISCA CARPIO CANTA LA CONFORTACIÓN DE LA VIRGEN.

Los saeteros castreños no se olvidaron de la Virgen en la Semana Santa y le dedicaron una saeta especial, una quintilla llena de dulzura, y de difícil interpretación. Es la samaritana, un canto de confortación a la Virgen, que para Morales es una evolución delicada del pregón. Y evolución también de la samaritana es destinarla, con el paso del tiempo, a Jesús, en las procesiones que conforman el núcleo central de la Semana Santa castreña.

Sermón del paso

Otra de las manifestaciones músico-vocales en Castro del Río es la celebración del Sermón del Paso, una tradición barroca que perdura en la villa el Guadajoz, así como en algunas poblaciones de la Campiña y de la Subbética, que tiene lugar al amanecer del Viernes Santo, en la procesión de penitencia de la Madrugá. El predicador del quinario de Jesús Nazareno, secularmente «forastero y de prestigio», describe la Pasión en el Llano de la Iglesia, con la participación de los pregoneros de Jesús, la procesión la Madrugá, desde un balcón de la plaza, que entonan, de manera ordenada, el Sermón del Paso. Primero, la Sentencia de Pilatos, a continuación, la del Padre Eterno, para finalizar con la Confortación de la Virgen, composición genuinamente castreña, en la que un ángel, enviado por el Padre Eterno, conforta a la Virgen ante el dolor que le produce aflicción.

En la actualidad, la interpretación del Sermón del Paso la llevan a cabo Juan Luis Navajas Carvajal, pregonero de la hermandad de Jesús, que entona la Sentencia o el Pregón del ángel; José Antonio López Jiménez, un joven pregonero con experiencia en la Madrugá, que canta la Sentencia buena de Pilatos; y una hermana de luz, Francisca Carpio Carpio, quien con un delicado y armonioso sonido, tras una intensa y larga madrugada de interpretar samaritanas, pone voz al ángel enviado por el Padre, quien le anuncia que «tras las lágrimas que hoy derramas/ se han de convertir en gozo/ y en alegría soberana».

INTERPRETACIÓN MUSICAL MÚSICOS Y CANTORES DEL CORO DE CAPILLA, DURANTE UNA ACTUACIÓN.

INTERPRETACIÓN MUSICAL. MÚSICOS Y CANTORES DEL CORO DE CAPILLA, DURANTE UNA ACTUACIÓN.

Le recuerda así a la Madre la presencia de todos sus ascendientes, que han de abandonar el Limbo para alcanzar las Puertas del Cielo.

En la representación del Sermón del Paso, en la Villa, se produce el encuentro entre Jesús Nazareno y la Virgen del Mayor Dolor, tras impedirlo la escolta romana de la Madrugá con un cruce de lanzas. Por último, la participación del Coro de Capilla de Semana Santa supone un regocijo centenario de coplas de quinario, así como de misereres y Stabat Mater. Con raíces en el siglo XVII, en la actualidad esta capilla de música goza de una vitalidad extraordinaria, participando en quinarios y en las procesiones de todas las hermandades de Pasión castreñas, excepto la del Resucitado. Aunque no solo la importante intervención músico-vocal caracteriza la participación del Coro de Capilla de Castro del Río, sino que la labor investigadora y de recuperación que llevan a cabo algunos de sus componentes están enriqueciendo el patrimonio polifónico de la población.

Lugar privilegiado

Este extraordinario y variado capital, que sitúa a Castro del Río en lo más elevado de las tradiciones músico-vocales de Córdoba y Andalucía, se conserva por el esfuerzo realizado por el Coro de Capilla de Semana Santa, por la labor de las familias de los pregoneros, que han aportado las famosas libretas en las que los pregoneros llevan anotadas las centenarias letras, que interpretan de manera cronológica y, en ocasiones las grabaciones, y el esfuerzo de la Escuela de Saetas Castreñas. La escuela, nacida en 2007, es, por lo tanto, una de las más antiguas de Córdoba, de la mano del actual pregonero responsable de la Hermandad de Jesús, Navajas Carvajal, con el apoyo de la hermandad nazarena y el Consistorio castreño.

La escuela nació con la finalidad, según Navajas Carvajal, su director, de «estudiar y aprender los diferentes estilos de saetas autóctonas y de romances litúrgicos»; llevar a la partitura las diversas modalidades para fijarlas; recopilar datos y grabaciones; recuperar la tradicional trompeta de la Madrugá, que con su ronco sonido finalizaba y, en la actualidad, así se hace, los pregones durante esta procesión. Así como la incorporación al grupo de pregoneros de los alumnos más aventajados de la escuela, que hasta el momento ha «doctorado» a varios hombres y mujeres versados en el difícil y centenario arte de cantar las saetas de la vía sacra, los pregones, las samaritanas y los romances litúrgicos castreños y que, en la actualidad, interpretan las diversas modalidades músico-vocales en quinarios, procesiones y en el singular Sermón del Paso de la Madrugá.

TRADICIÓN MUSICAL EL CORO DE CAPILLA, DE CASTRO DEL RÍO, EN EL LLANO DE JESÚS, ANTES DE LA ENTRADA DEL NAZARENO EN SU TEMPLO Y TRAS CANTAR UN MISERERE

TRADICIÓN MUSICAL. EL CORO DE CAPILLA, DE CASTRO DEL RÍO, EN EL LLANO DE JESÚS, ANTES DE LA ENTRADA DEL NAZARENO EN SU TEMPLO Y TRAS CANTAR UN MISERERE

La documentación voluminosa recogida por Juan Luis Navajas Carvajal, referente al patrimonio músico-vocal de Castro del Río, fue recogida en un libro, acompañado de un registro sonoro de las diferentes modalidades y por diversos cantores -un gran número de ellos fallecidos- en un CD, obra que lleva el título de Pregones a Jesús Nazareno. Las saetas en la Semana Santa de Castro del Río. El libro, según su autor, nació tras la muerte de uno de los pregoneros de más larga trayectoria en la Madrugá, Antonio Salido Bravo, por la necesidad de conservar los cantos de su familia, pregoneros de Jesús Nazareno. Y, precisamente, su sobrino Francisco Salido Mármol, perteneciente a la quinta generación conocida de pregoneros de esta familia, ha fallecido recientemente. Tanto en la Semana Santa castreña, como en la escuela de saetas y en el documento sonoro del libro, intervino Salido Mármol, con su recia, potente, espiritual y didáctica voz, de la que beben hoy los saeteros de la Escuela de Saetas Castreña.

En definitiva, una Semana Santa que lleva más de cuatrocientos años cantando a la Pasión de Nuestro Señor, desde los cantos de las capillas musicales, perpetuados en el Coro de Capilla de Semana Santa de Castro del Río, como en el barroco Sermón del Paso o en las diversas modalidades de saetas castreñas, que para los estudiosos Luis Melgar Reina y Ángel Marín Rújula, en su obra Saetas, pregones y romances litúrgicos cordobeses, «posiblemente sea Castro del Río el pueblo andaluz que tenga un más rico y variado abanico saetero».

Desde hace unos años, el Cristo de la Salud está acompañado de las saetas de la vía sacra y de un coro de voces blancas que entonan motetes durante el singular recorrido, que va desde la ermita de la Virgen de la Salud, patrona de Castro del Río, hasta la parroquia de la Asunción, regresando a la sede de la patrona. Esta procesión está acompañada por el ensamble Ad Libitum, que interpreta música sacra.

Suscríbete para seguir leyendo