Hospital San Juan de Dios

Una nueva técnica de radioterapia mejora el tratamiento del cáncer de próstata

Una nueva técnica de radioterapia mejora el tratamiento del cáncer de próstata 

Los doctores Carazo y Andreescu durante la inserción del gel en quirófano.

Los doctores Carazo y Andreescu durante la inserción del gel en quirófano. / HSJD

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Noviembre es el mes de la salud masculina por excelencia gracias a la iniciativa Movember, cuyo objetivo, a nivel mundial, es visibilizar las principales enfermedades que afectan a los hombres, entre las que se encuentra el cáncer de próstata. Este tumor es el más frecuente entre los varones y constituye su tercera causa de mortalidad, por detrás del cáncer de pulmón y el colorrectal, dándose con mayor incidencia en hombres de edad avanzada, sobre todo a partir de los 50 años.

Se trata de un tipo de tumor que solo muestra síntomas cuando se encuentra en fase avanzada, de ahí la importancia de la prevención y de la detección precoz mediante un buen diagnóstico para obtener un abordaje más exitoso.

Dentro de la atención integral que el Hospital San Juan de Dios de Córdoba ofrece en el ámbito de la oncología, el servicio de oncología radioterápica, prestado en colaboración con GenesisCare, aplica un novedoso tratamiento a los pacientes con cáncer de próstata con indicación de radioterapia que consigue reducir de veinte a cinco las sesiones, como los efectos secundarios provocados por las mismas, a la vez que mejora la efectividad en los resultados obtenidos.

Esta técnica, que se conoce como radioterapia esterotáctica corporal (SBRT), disminuye sus efectos nocivos gracias a la inserción de un gel espaciador rectal que se realiza en quirófano. «La inserción de este gel permite disminuir enormemente la toxicidad rectal en los tratamientos de radioterapia externa en cáncer de próstata, reduciendo la dosis que llega al recto y disminuyendo así los efectos secundarios agudos y crónicos a nivel rectal y también en la vejiga, mejorando la preservación de la función sexual», señala el doctor Jon Andreescu, oncólogo radioterápico.

A este respecto, el doctor José Luis Carazo, urólogo del Hospital San Juan de Dios, apunta que se trata de un procedimiento sencillo puesto que, una vez se ha comprobado que el paciente es apto para este tratamiento, ingresa en régimen de hospital de día para realizar la inserción. «La inserción del espaciador entre el recto y la próstata se hace actualmente con sedación profunda, mediante control ecográfico y por vía transperineal, ya que el procedimiento es muy corto, unos 30 o 45 minutos, y el paciente es dado de alta ese mismo día», resalta Carazo. 

Mayor eficacia

Con esta técnica, se administran dosis de radiación extremadamente precisas y muy intensas a las células cancerosas, al tiempo que se minimiza el daño al tejido sano, ya que, gracias a los sistemas de imagen tridimensional y a las técnicas de localización se va a la diana del tumor. Desde su puesta en marcha, la totalidad de pacientes tratados con esta técnica no ha presentado ningún efecto secundario relevante en la zona rectal, que es la más afectada en la aplicación de radioterapia en los cánceres de próstata.

Pero, ¿qué pasa cuando el nódulo está localizado en la próstata de manera aislada y se ha descartado la intervención quirúrgica o la radioterapia para el tratamiento? En estos casos, el doctor Carazo destaca la terapia focal como técnica alternativa para estos pacientes, una técnica que se aplica mediante crioterapia o ultrasonidos y con la que se consiguen muy buenos resultados, sin poner en riesgo la función prostática. «Al igual que todos los tipos de cánceres, también el de próstata ha incrementado su incidencia, en parte porque los avances realizados en el diagnóstico nos permiten también detectarlos antes y poder aplicar un tratamiento más adecuado», resalta el urólogo. 

Un paciente durante su tratamiento de radioterapia en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba.

Un paciente durante su tratamiento de radioterapia en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba. / HSJD

En este sentido, el hospital cuenta con los últimos avances en el diagnóstico del cáncer de próstata tanto en el servicio de imagen de alta resolución, como en la unidad de Medicina Nuclear. En el primer caso, el centro cuenta con un equipo de resonancia magnética 3T y un sistema de fusión de ecografía con resonancia magnética, asistido por herramientas de inteligencia artificial para la detección de las lesiones de sospecha, que permite detectar más del 90% de los cánceres potencialmente letales, diferenciándolas de las lesiones sin riesgo de generar metástasis. «Esto mejora de forma significativa las tasas de detección de cáncer clínicamente significativo, lo cual mejora la selección terapéutica y la calidad y esperanza de vida final del paciente», explica Antonio Luna, director médico de HT Médica y especialista en imagen de próstata. 

Por su parte, el doctor Juan Carlos Prieto de Cadpet, especialista en Medicina Nuclear en el Hospital San Juan de Dios, pone en valor la aplicación de la técnica PET-TAC con Flúor-PSMA para detectar las neoplasias prostáticas. Esta técnica tiene su principal utilidad en la detección de recaídas del cáncer de próstata tras los tratamientos con intención curativa (cirugía o radioterapia). «Mediante esta técnica se obtiene una localización precisa del tumor tanto en el lecho prostático, como en los ganglios linfáticos o en zonas metastásicas, como los huesos, que suelen ser las más frecuentes en este tipo de cáncer», relata el doctor Prieto.

La técnica del PET-TAC

Asimismo, otra de las técnicas aplicadas en el servicio de Medicina Nuclear es la del PET-TAC con Flúor-Colina, que, de igual forma, ofrece un conocimiento exacto de la extensión del tumor al aportar también información del cuerpo completo. «Algunos estudios sugieren que podría tener utilidad incluso para estadificar la enfermedad antes del tratamiento, en aquellos pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo», subraya el especialista.

Para el director médico del Hospital San Juan de Dios, Enrique Cantillo, estas técnicas avanzadas tanto en el tratamiento como en el diagnóstico del cáncer de próstata son un ejemplo del «abordaje multidisciplinar y totalmente personalizado que realizamos al paciente, también en el ámbito oncológico. De hecho, técnicas como la de la radioterapia SBRT solo se aplican después de evaluar el caso de forma individual en nuestro comité de tumores, aunque la tolerancia en la gran mayoría de pacientes de cáncer de próstata a la inserción de este gel es muy buena», resalta el doctor Cantillo.

El Hospital San Juan de Dios de Córdoba ofrece un abordaje integral del cáncer que abarca tanto pruebas diagnósticas, como tratamientos de quimio y radioterapia, cirugía y un comité de tumores en el que, semanalmente, se estudian los diferentes casos de los pacientes de manera personalizada, lo que permite un enfoque totalmente individualizado. El hospital es el único centro privado cordobés que cuenta con un servicio de oncología radioterápica.

Tracking Pixel Contents