Opinión | HISTORIA EN EL TIEMPO
León XIV y España (2)
Es claro que estos artículos consagrados al gran y expectante tema de León XIV y nuestra patria no pueden consagrarse a aquilatar cuestiones historiográficas de alto coturno como las dedicadas, justamente, a precisar el radio y dimensiones de su toma de postura frente a la cuestión social, afrontada ya con todo atrezzo intelectual y apostólico por su antecesor León XIII en su muy famosa encíclica Rerum Novarum promulgada, como es bien sabido, muy adelantado (1891) ya su extenso pontificado (1878-1903).
Aunque el tema se había revelado como esencial para el gobierno y buena singladura de los gobiernos de cuño confesional, en la convivencia finisecular la trascendencia de los asuntos políticos prevalecía sobre los de índole económico-social. Pues, en efecto, seguía planteada en toda su virulencia la magna quaestio que dividiera enconadamente la opinión pública de la Europa occidental de una concordia efectiva y creadora en el ámbito de los Estados- naciones de la época, acerbamente escindido en casi su totalidad respecto a la aceptación definitiva del liberalismo como motor de las relaciones entre Iglesia y Estado.
A larga distancia de lo acontecido en cualquiera otra nación europea, Francia había sido y era el principal teatro en que se manifestara el muy grave asunto; y en ella, además, convergían las miradas del mundo para asimilar su modelo de diálogo y distensión. Asunto añejo, seguido con mirada tan perspicaz como atenta por el Papa Pecci desde sus lejanos tiempos de Nuncio en Bruselas, no siempre en onda con el Papa Pío IX (1846-68), ya que fue decantándose paso a paso por un diálogo positivo con la nueva realidad alumbrada por el triunfo aplastante de la Revolución en el Viejo Continente y en los adelantados Estados Unidos de América.
De este modo, la espectacular sanción pontificia al reconocimiento ad integrum de la III República Francesa en uno de los escritos papales más famosos de la literatura vaticana contemporánea, Le Ralliement de 1892, provocaría, ciertamente, un punto y aparte no solo en la andadura de dicho régimen republicano, sino igualmente y con la misma hondura en la sensibilidad del catolicismo europeo, obnubilado de modo invariable por los derroteros de la sociedad más influyente en la Vieja Europa, en especial, en los países de impronta latina ( y en la España de la época, muy singularmente…)
El Cardenal Secretario de Estado, Mariano Rampolla de Tíndaro, antiguo nuncio de León XIII en Madrid, fue el principal inspirador del documento pontificio, que redactara en buena parte. En un país profusa y cainitamente politizado pese a los afanes de Cánovas por hacer de la tolerancia la piedra angular de su arquitectura política, el Ralliement causó reacciones de extenso radio.
*Catedrático
- Este es el radar que más multa en Córdoba: 34 denuncias al día y entre los más activos de España
- El Ayuntamiento de Córdoba desmontará y retirará varios quioscos en desuso
- Pìllan a un trabajador jugando al pádel en horario laboral y contrataca denunciando impagos
- Sentido en Córdoba, Cabra y Villa del Río un terremoto de 5,5 grados con epicentro en Almería
- El número de cordobeses que acumulan más de 50 propiedades se dispara
- El pueblo de Córdoba donde el Cid libró una batalla legendaria: 'Aquí tuvo la suerte de encontrar los nobles al servicio del granadino
- Una vecina del barrio de Sagunto en Córdoba, en la calle por un error de trámite
- La Oficina Andaluza Antifraude registra 2.000 denuncias, la mitad desde ayuntamientos por ‘enchufes’ y fraude en licencias y subvenciones