Opinión | Escenario
100 años de Ateneo Popular
El Ateneo Popular de Almodóvar del Río, presidido por Rafaela Gómez Luna, cumple y está celebrando los cien años de su fundación, que fue el 14 de mayo de 1925. La definición de ateneo que proporciona el diccionario como «asociación cultural, generalmente de tipo científico o literario», está notablemente ampliada en los cartelones que nos acompañan en la entrada de la casa señorial que le sirve de sede desde 1982, que lo expresan así: «Un ateneo es un espacio civil de cultura y libertad. Su nombre alude a la diosa griega de la sabiduría, Atenea. Nacieron en la oscuridad del absolutismo para dar luz a la sociedad mediante la divulgación de las ciencias, las artes y las letras. El más antiguo de España es el Ateneo de Madrid, fundado en 1835, seguido por el Ateneo de Cádiz en 1858. A principios del siglo XX, el movimiento ateneísta sirvió a las clases más humildes para cubrir sus necesidades educativas y culturales. En este contexto nace el Ateneo Popular de Amodóvar del Río, la institución civil decana de este pueblo y el tercer ateneo más antiguo de Andalucía.»
En el patio cubierto, convertido en salón de actos, se celebró el pasado jueves, 1 de mayo, la I Jornada de la Real Academia de Córdoba sobre Almodóvar del Río, coordinada por el académico Juan Aranda Doncel. Intervinieron ateneístas, doctores, catedráticos y académicos, exponiendo sus trabajos sobre temas tan variados como interesantes: historia, monedas, órdenes militares, obras hidráulicas, heráldica, capellanías, propiedad eclesiástica, minería, información para la represión, la croqueta cuca, nuevas construcciones del castillo, un maestro ateneísta, artistas, nuevos usos de suelo... Unos magníficos estudios que quedarán reflejados en las actas que se publiquen.
El acto estuvo presidido, sucesivamente, por Bartolomé Valle Buenestado, presidente de la Real Academia, Juan Aranda Doncel y Jesús Padilla González, director de la revista Arte, arqueología e historia. La Real Academia de Córdoba, que lo es de toda la provincia, dio cumplimiento a varios de sus objetivos y compromisos, que incluyen la difusión de la cultura y del saber y la realización de jornadas en localidades -en este caso Almodóvar- profundizando en diversos aspectos de su geografía, historia, economía, patrimonio, gastronomía, etc... Y el Ateneo de Almodóvar dio cumplimiento a los suyos, reflejados en este fragmento de su himno: «Almodóvar del Río,/ pueblo alegre y soñador,/ su castillo y su río/ dan luz a mi corazón./ Almodóvar del Río,/ su Ateneo Popular/ tiene arte y señorío/ y es el alma de mi pueblo/ en cultura y libertad»».
*Académica
- Los bomberos capturan una serpiente de unos 1,8 metros en la Casa de las Campanas
- Una sentencia reconoce el derecho de una enfermera cordobesa a una reducción de jornada del 99% para cuidar a su hijo enfermo
- El vendedor de la ONCE José Ángel Expósito, 'muy contento' tras repartir 175.000 euros en Villanueva de Córdoba
- La Asociación de Joyeros se desvincula de la empresa investigada en la operación de la Guardia Civil en Córdoba
- ¿Es venenosa la serpiente de casi dos metros que ha aparecido en una casa del casco histórico de Córdoba?
- Primeras visitas al Templo Romano de Córdoba: 'No tenemos ni idea de lo que hay ahí dentro
- Detenidas 16 personas en la operación de la Guardia Civil contra el blanqueo de capitales con epicentro en Córdoba
- Aucorsa estudia la incorporación de 'dos o tres' líneas de autobús para llegar a los nuevos barrios de Córdoba