Opinión | Entre visillos
Cuarenta años de Ateneo en Córdoba
La institución cultural renació en 1984 retomando un foro de libertad y diálogo cuyo espíritu se remonta a 1881
Hay años tan fértiles en la conmemoración de acontecimientos históricos que inevitablemente terminan solapándose unos con otros o, cuando menos, restándose el protagonismo que pudieran haber disfrutado de celebrarse en solitario. En ese sentido, en Córdoba este 2024 a punto de despedirse ha sido el acabóse. Han faltado meses para festejar como se hubieran merecido por separado efemérides tan redondas como las relacionadas con el pintor Julio Romero, el escultor Mateo Iniurria y el escritor Juan Valera, que quizá sea el que ha quedado peor parado en el reparto. Pero ha habido más eventos en torno a una fecha, aunque se han visto oscurecidos frente a la brillantez de los otros. Por ejemplo, uno de origen popular pero de gran calado cultural y sociológico, el 40 cumpleaños del Ateneo de Córdoba, nacido el 21 de marzo de 1984 como Ateneo Casablanca en torno a un grupo de teatro juvenil que actuaba por los pueblos, denominado sucesivamente Amargacena, Acracia y finalmente La Fiambrera, nombre que acabó designando los premios concedidos por la entidad.
Con la intención de fomentar la cultura entre muchachos de familias desfavorecidas, dirigía a tan esforzado grupo amateur Antonio Perea, quien en una mutación digna de estudio, como el propio personaje, pasó de líder libertario del movimiento ciudadano en el entonces conocido como Polígono Guadalquivir, a competente gestor cultural. Y es que Perea, que en la Transición firmaba como Cahue unas ocurrentes colaboraciones en la prensa local -siempre junto a su amigo Papi, ser invisible al que guarda lealtad eterna-, recorrió con éxito un difícil camino: el que va de arrebatado héroe de barrio, capitaneando un colectivo vecinal que, en su lucha por la entrega de viviendas en la zona, declaró ‘persona non grata’ al alcalde Anguita, a presidente durante 22 años de una institución sin sede propia -Bodegas Campos la acogía con generosidad, pero con un respeto ganado merecidamente en la ciudad. Concluido el largo mandato de Perea al frente del Ateneo, que se había constituido en asociación en 1990, lo sustituyó el médico y poeta Antonio Varo Baena. Éste le dio un gran impulso literario, ahondando en su implantación social, labor en la que desde 2022 continúa profundizando su actual presidente, Federico Roca de Torres, con iniciativas «que impulsan todos los campos del saber, los derechos humanos y el ecologismo –afirma-, desde la tolerancia y la libertad de expresión».
Pero Roca, abogado que antes había encabezado la directiva del Círculo de la Amistad, no es sino el último eslabón, por ahora, de una cadena cuyo origen va mucho más lejos, pues la del feliz cumpleaños -festejado el próximo jueves con un espectáculo de danza en el Gran Teatro- no es sino la tercera etapa en la historia del Ateneo cordobés. La primera se remonta a 1881, cuando lo funda un grupo de cordobeses de talante liberal, siendo su primer presidente un tatarabuelo del actual -la historia tiene esas casualidades-, Ángel de Torres y Gómez, alcalde de Córdoba (1869), creador de la Universidad Libre (1870-1874) y vicepresidente del Congreso en la Primera República. Extinguido a primeros del siglo XX, el Ateneo resurge brevemente en 1931 bajo la dirección de Mateo Inurria y el apoyo de Antonio Jaén Morente. El historiador llegó a comparar su esencia con la de la Academia de Atenas, dialogante y libre de ideologías, lo que no evitó su desaparición al estallar la Guerra Civil. Y así hasta que El Cahue y sus jóvenes actores de barrio pobre retomaron aquel viejo espíritu de libertad, hoy reforzado con multitud de actividades en un foro «donde cada uno puede expresarse aunque no pertenezca a las élites», proclama Roca. Y es que, como él dice, entre todos hacemos ciudad.
- Primeras palabras de 'El Cordobés' sobre la separación de Virginia Trocolis: 'Ahora estoy con...
- Rechaza a una soltera de Córdoba en 'First Dates' y esta lo pone en su sitio: 'Necesita alguien como su madre
- Incendio en el Parque Figueroa: dos evacuados al hospital y un bloque desalojado por el humo
- Doscientos perros, cien gatos y una cabra enana
- El pueblo de Córdoba al que hicieron famoso los 'malos': la historia de los ladrones más populares
- El grito de auxilio de Ana María Aldón tras dejar la televisión: 'Me despierto a las cuatro de la mañana, estoy desesperada
- Las tres noticias más importantes de la mañana en Córdoba
- Comienza el mercado temático de Córdoba con 150 puestos y la mirada puesta en el cielo