Diario Córdoba

Diario Córdoba

Ricardo Rivera Pereira

CAMPO Y CIUDAD

Ricardo Rivera Pereira

Regadío árabe (II)

«Notable y relevante sería el aprovisionamiento de acuíferos para abastecer jardines y baños musulmanes y el dominio de la ciencia hidráulica»

En relación con los regadíos la importante contribución de la civilización árabe se inscribe a esos efectos, tanto en la adecuación de los métodos heredados con la rúbrica romana, entre la que se encuadra la invención de la noria, como en las propias aportaciones técnicas, mejorando y perfeccionando los sistemas de conducción de agua de regadío, con su complejidad de diseño, evitando ejecutar grandes inversiones, y sí en cambio azudes, acequias, castillos de agua y canales, con la generalización de las obras racionales de riego en la mayor parte de las cuencas de la península, cuán las muy relevantes realizadas en Murcia, Valencia, Orihuela y Aragón, así como en las vegas de Granada y del Guadalquivir.

Durante la colonización musulmana el hispánico territorio se encuentra inmerso en una segunda etapa económica, iniciada tras la invasión visigótica, acusando una estructura feudal y señorial que sustituye a la antigua economía mediterránea de eminente carácter comercial, por lo que los concernidos resortes para su desarrollo se encuentran en manos de los reyes, que los poseen por derecho de propiedad, incluidos los ríos, como la iniciativa de la realización de obras hidráulicas. Con ese tenor Abderramán III construye, entre otras instalaciones, la acequia de Écija, en tanto que Alhaken II realizará obras importantes en las zonas regables anteriormente citadas, disponiendo que se construyeran albuferas o lagos artificiales para la dotación de las correspondientes canalizaciones.

Notable y relevante sería el aprovisionamiento de acuíferos para abastecer jardines y baños musulmanes, lo que obliga al dominio de la ciencia hidráulica con meticulosidad y precisión, hasta entonces desconocido en la historia de la península ibérica, no obstante las características al respecto de la herencia romana. La financiación de estas instalaciones se hacía mediante fondos estatales, variando la administración del agua según las regiones, sin ningún plan conjunto. En Granada correspondía al rey; y en Valencia a las comunidades de regantes, tal como hoy día.

*Doctor Ingeniero Agrónomo. Licenciado en Derecho

Compartir el artículo

stats