Diario Córdoba

Diario Córdoba

Miguel Aguilar

LA VIDA POR ESCRITO

Miguel Aguilar

El ficobilisoma de Tina

El hallazgo facilitará el desarrollo de sistemas naturales y artificiales de captación de energía solar

María Agustina Domínguez Martín, joven investigadora del Departamento de Bioquí-mica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, ha visto por fin publicado su trabajo de años en ‘Nature’, una de las dos mejores revistas científicas del mundo. El artículo, titulado ‘Structures of a phycobilisome in light-harvesting and photoprotected states’, desgrana la compleja estructura y funcionamiento del ficobilisoma, una especie de antena compuesta por proteínas y pigmentos que permite a muchos organismos fotosintéticos captar la luz y transferirla al centro reactivo donde finalmente se convierte en energía útil para la vida, y en el que también se explica cómo esa antena se protege de la luz cuando la cantidad que le llega es excesiva. Los resultados de esta investigación aportan un conocimiento básico, pero no debemos olvidar que ese conocimiento puede transformarse en tecnología, o sea conocimiento útil para mejorar nuestra relación con la naturaleza y nuestra propia vida. En concreto, estos hallazgos facilitarán el desarrollo mediante bioingeniería de sistemas naturales y artificiales de captación de energía solar para todos los usos imaginables.

Una publicación de tal nivel es siempre de celebrar, sobre todo cuando está firmada por alguien cercano. Lo cierto es que cada vez es más frecuente, y muchos investigadores de la UCO han publicado en revistas de gran impacto, como ‘Science’, ‘Nature’ y algunas otras tan importantes en áreas específicas. Nuestros grupos de investigación se han ido haciendo más competitivos a nivel internacional y, si bien siempre es enriquecedora una experiencia fuera durante el doctorado o en el periodo postdoctoral, ya no es imprescindible irse a un centro de investigación extranjero para poder llegar a hacer una contribución científica merecedora de publicación en una revista de primera línea. En ese sentido estamos claramente mejor que hace treinta años.

La ciencia en Córdoba, sin embargo, igual que en Andalucía y el resto de España, sigue padeciendo una escasez crónica de recursos en comparación con los países con los que se nos debe comparar. Es algo que parece parte de la idiosincrasia española: sabemos lo que hace falta para progresar, pero la inercia y la desidia nos paralizan. El porcentaje de PIB dedicado a la investigación es poco más del 1% en nuestro país, frente a más del 2% de media en la UE, o incluso el 3% en países como Bélgica, Austria, Dinamarca, Suecia, Alemania, USA, Japón y Corea del Sur. No acabamos de creernos el hecho de que los países más ricos no es que dediquen más dinero a la ciencia porque son más ricos, sino que son más ricos, entre otras cosas, porque dedican más dinero a la investigación.

La ciencia necesita infraestructura y recursos constantes. Y entre los recursos más importantes está el capital humano. Aún hoy seguimos siendo exportadores netos de investigadores muy respetados y bien cotizados en todo el mundo. Los científicos se van por falta de oportunidades. Y también porque las que hay son con frecuencia inac-cesibles. La carrera investigadora no está en España bien diseñada. Es un caos, un campo de minas por el que es difícil moverse y planear el futuro. Hace falta facilitar la in-corporación de jóvenes investigadores a través de fórmulas que les concedan indepen-dencia suficiente para poner en marcha sus ideas y proyectos sin chocar con los grupos establecidos, pero sin disolverse en ellos. Hace falta aclarar y estabilizar los baremos, las figuras de contratación y toda la trayectoria profesional, de modo que sea fiable, justa y garantice la selección y promoción de los mejores. Y las mejores. Porque debemos cuidar el capital humano femenino también en la ciencia. Es preciso avanzar en la eliminación de obstáculos, básicamente asentados en prejuicios culturales y en el hecho fisiológico del embarazo y la maternidad, que pueden ralentizar e incluso anular la carrera de una joven investigadora si no recibe apoyo. Necesitamos más científicos. Necesitamos más Tinas.

* Profesor de la UCO

Compartir el artículo

stats