En este artículo vamos a exponer con brevedad los acontecimientos más relevantes de la evolución en nuestro país, de la profesión veterinaria, que como tal no tiene entidad hasta que se crea la enseñanza oficial de la misma a finales del siglo XVIII (1793).

Durante la Edad Media, la palabra empleada para los que curaban a los animales, especialmente las caballerías era albéitar, "medico de caballos"; y albeitería para referirse a los conocimientos que tratan del manejo y enfermedades del caballo y de los ganados. Con la aparición de la herradura de clavos, su forjado y colocación era atribución de los albéitares-ferradores. Durante los siglos XVI y XVII el "arte de herrar" se fue enriqueciendo de conocimientos más académicos, que favorecieron la aparición de unos profesionales que, sin olvidar las prácticas del herrado, crearon ámbitos científicos para la medicina veterinaria.

Con objeto de dignificar la profesión y evitar intrusismo, los Reyes Católicos reglamentaron e instauraron el Protoalbeiterato (1500) que funciono durante tres siglos, tribunal conformado por maestros de la herrería quienes adiestraban a los aspirantes hasta lograr impartirles los conocimientos que le permitieran optar al título de Albéitar. La albeitería se entendió como un arte y, por lo tanto, no tuvo acceso a las universidades que solo se ocupaban de profesiones como el derecho, la medicina y las humanidades.

La creación de la primera escuela veterinaria en España tuvo lugar en 1793, época en la que se introdujo la palabra veterinario y donde finalizó la práctica de la albeitería, después de sortear serias dificultades con dicho gremio. Godoy, Ministro de Carlos IV, aduce que entre los objetos de enseñanza pública que faltaban en España uno de ellos era el de Veterinaria. Por ello solicita al Rey permiso para crear una Escuela Fundamental y Normal de Veterinaria (1793) en toda la extensión de esta ciencia, pues según señala en su escrito "la milicia, el arma de caballería, la agricultura, la salubridad de los ganados, el comercio, la industria, la trajinería sufrirían mucho por esta falta". Con posterioridad, se implantó una diversificación de centros para poder atender a un mayor número de jóvenes que quisieran estudiar una carrera actualizada. En 1835, se incorpora a dicha Escuela el Tribunal del Protoalbeiterato, lo que supuso un triunfo de la Veterinaria Moderna sobre la Albeitería. Con la supresión del título de albéitar en el año 1847, la profesión veterinaria dio un paso gigante en su desenvolvimiento científico y social.

En 1917, Félix Gordón Ordás, veterinario y político, reclamó la conversión en facultades de las escuelas, y los títulos de Licenciado y Doctor en Ciencias Pecuarias o Medicina Zoológica o Zootécnica. Se produjo un movimiento reivindicativo para reclamar la aplicación íntegra del Decreto de 7 de enero de 1932, que estableció los títulos de Licenciado y Doctor en las escuelas de Veterinaria. Ello implicaba convertir en facultades las antiguas escuelas de Veterinaria. Pero la Orden de 20 de febrero de 1935, suprimió el grado de doctor, al no tener las escuelas la categoría de facultad. Fue la Ley de Ordenación Universitaria española de 29 de julio de 1943, la que transformó en facultades las escuelas superiores de Veterinaria, con la categoría científica y cultural que su abnegado esfuerzo reclamaba. Por Decreto del Ministerio de Educación de 10 de agosto de 1943, se crearon las facultades de Veterinaria de Córdoba, León, Madrid y Zaragoza. Los estudiantes que finalizaron sus estudios por el plan 1944 fueron los primeros veterinarios con el grado de licenciados y doctores.

Los estudios de Veterinaria se en inician Córdoba con la creación de la Escuela Subalterna de Veterinaria (1847), recibiendo el título de Veterinarios de Segunda. Posteriormente, es elevada al rango de Escuela Especial (1871); Superior (1912); y Facultad (1943) En sus aulas se han formado un total de 160 promociones, integradas, según datos disponibles, por 75 Albéitares, 349 Veterinarios/as de 2 clase y 8.203 Veterinarios/as. Una profesión que satisface las necesidades que la sociedad actual demanda en los campos de Medicina y Cirugía Animal, Producción y Sanidad Animal, Tecnología de los Alimentos, Higiene, Seguridad Alimentaria y Salud Pública, con planes de estudio adaptados a una normativa europea, que permiten la movilidad de estudiantes y profesionales por todos los países comunitarios.

* Doctor en Veterinaria