Opinión
RICARDO Crespo
Protesta maternal
¿Cómo va el embarazo? (le pregunté a la joven vecina)
--¿Pues no ve usted la barriga? (respondió agria)
--¿Va algo mal?
--No, qué va. El niño está bien. Queriendo salir (dijo corrigiéndose con gracejo).
--¿Entonces?
--Usted sabe con qué ganas he vuelto a mi país y con qué ilusión abordo el nuevo trabajo y me entero que por poco no tengo derecho a una baja laboral pagada por maternidad al no haber cotizado aún 180 días. Estoy indignada.
--Pero tú, mujer, si lo entendí bien, has trabajado en varios países para el Gobierno español.
--Sí. Queda interesante en el curriculum y aprendí idiomas, mundo, y muchos aspectos de mi profesión, eso sí. Pero estaba becada y no se cotiza a la seguridad Social.
--Eso tiene guasa. Los becados son un gran invento. Pero tú también has estado en Alemania y allí estabas trabajando y cotizando, ¿no?
--Así es. Varios años y eso es lo que me salva a mí. Bueno estaría que haya libertad de movimiento dentro de la UE, el capital se traslade a velocidades estratosféricas y los melones de Brasil estén en el mercado en 24 horas, y no se pudiera trasladar entre países comunitarios los años trabajados a efectos de derechos por maternidad. Efectivamente, yo puedo echar mano de mi trabajo en Alemania y, si me hubiera quedado allí, pudiera haber gozado de un año de baja pagada y dos en excedencia... Pero pienso en las que no han podido encontrar trabajo en España ni emigrado. Esas jóvenes madres, ¿qué hacen? (dijo en protesta).
--No hay que preocuparse, mujer: ninguna empresa contrata a una embarazada, si es que no la despiden cuando se queda en estado. Tu caso es excepcional...
--He leído estos días sobre el tema, ¿sabe? Y está escrito como principio fundamental de la Convención sobre los Derechos del Niño lo que es de naturaleza: que cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta lo que es mejor para el niño. Y en la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas se dice que, "salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse el niño de corta edad de su madre". Eso dice. Pero ¿qué pasa si la madre no tuviera a nadie que le ayudara y tuviera que trabajar para obtener dinero? (me preguntó como si la angustia saliera de su propio vientre).
--Pudiera llevarlo a una guardería.
--¿Y eso no le separaría a efectos prácticos de la madre? ¿Y no es lo mejor para un hijo pequeño el alimento, el calor, el olor, el mimo de la madre? La Organización Mundial de la Salud recomienda dos años de lactancia materna ¿Qué circunstancias excepcionales pudieran justificar esta separación? Dígamelo, por favor.
Quedó en tensa expectación y yo reflexivo, y dije:
--Ninguna. Toda maternidad debe ser protegida y apoyada.
Hablamos un rato más y, al marchar, me preguntó con sus ojos iluminados de ilusión y esperanza: "¿Verdad que en cada recién nacido se inicia la Humanidad?"
* Comentarista político
- Los malagueños, indignados por los espetos a coste de oro: “Son precios para turistas”
- Fuga de enfermeras en Córdoba: 'La idea es volver a Andalucía con contratos decentes
- Atropellada una niña de 2 años junto al colegio Mediterráneo del Parque Figueroa
- Un gentilicio romano vivo: así llaman a los vecinos de un pueblo de Córdoba desde tiempos del Imperio
- Si tienes este CD en casa te puedes llevar una alegría: vale tanto como un coche nuevo
- Fuga de enfermeras en Córdoba: «La mayoría está optando por migrar»
- «Me daba lástima vender la casa y mandarlos a la residencia»
- La historia de Córdoba a través de sus fotografías