PLANES PARA EL 1 DE NOVIEMBRE
Necroturismo en Córdoba: cuatro cementerios para descubrir por el Día de Todos los Santos
Se localizan en Córdoba, Monturque, Fernán Núñez y Peñarroya
El necroturismo, o turismo funerario, se ha convertido en un reclamo turístico, en algunos casos, de devoción, en otros, que capta cada año a un mayor número de visitantes y curiosos que han convertido los recorridos por los cementerios en tendencia, alcanzando su punto de máximo interés en torno al 1 de noviembre, coincidiendo con la festividad del Día de Todos los Santos y la extensión de Halloween.
Es una práctica que aúna recogimiento, patrimonio y misterio, y que tiene su máximo reconocimiento en la Ruta Europea de Cementerios Singulares en la que se distinguen a los camposantos más excepcionales del continente.
En este sentido, la Ruta Europea de los Cementerios permite a los visitantes recorrer literalmente la historia local, y aprender sobre personalidades importantes que han trabajado y dejado una impronta en las ciudades. Esta ruta permite descubrir el patrimonio cultural local, nacional y europeo de los cementerios, así como la toma conciencia de la importancia que revisten los magníficos cementerios de Europa para la dimensión multicultural del continente.
La provincia de Córdoba cuenta con dos cementerios incluidos en esta ruta de cementerios europea. Se trata de los camposantos de Monturque y el cementerio de Nuestra Señora de la Salud en Córdoba. Aunque también destacan por su singularidad los de Fernán Núñez y Peñarroya-Pueblonuevo.
Cementerio de Monturque
El cementerio de San Rafael en Monturque es el más veterano de la provincia en la red europea de cementerios singulares y forma parte de la Asociación de Cementerios Significativos Europeos (ASCE). Lo que hace singular a este cementerio no es ni su tamaño y sus características arquitectónicas, sino contar en su interior con unas cisternas romanas que fueron descubiertas en una ampliación que se acometió en 1885.
Estas cisternas romanas se usaban en la época para recoger agua de lluvia con la intención de tenerla almacenada para épocas secas. Las cisternas tienen aspecto de chimeneas, que le dan al recinto funerario de Monturque una imagen bastante particular y que le ha convertido en un destino de cada vez más visitantes, muchos de ellos llegados del extranjero.
En estos días, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos, el municipio organiza las Jornadas de Mundamortis, único encuentro que se celebra en España en torno a la muerte y el turismo y que persigue difundir el patrimonio cultural ligado a los cementerios. El programa de actividades incluye visita guiada al cementerio y a las cisternas romanas.
Cementerio de Fernán Núñez
El Cementerio Municipal de Fernán Núñez ha sido reconocido como Cementerio Significativo de Europa por la Asociación de Cementerios Significativos de Europa (ASCE), gracias a la colaboración de la Universidad de Córdoba con el Ayuntamiento de Fernán Núñez.
La Asociación de Cementerios Significativos de Europa (ASCE) tiene la misión de promover y preservar el Patrimonio Cultural que descansa en los cementerios. Su comité ha aprobado la inclusión de más de 150 cementerios significativos en toda Europa en la última década. Este reconocimiento supone un "gran potencial" para la investigación sobre la historia, cultura y arquitectura y su aplicación al ámbito del turismo en la localidad.
Cementerio de Peñarroya-Pueblonuevo
El cementerio francés del camposanto de San Jorge también está incluido en la catalogación de ASCE. La Asociación destaca “la relevancia del camposanto a nivel etnográfico, las aportaciones de la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo a la historia de Europa y, principalmente, el impulso que la sociedad civil e instituciones le han dado a este espacio lo hacen acreedor de este reconocimiento”.
Cementerio de Nuestra Señora de la Salud
Construido en 1811, junto a la ermita de Nuestra Señora de la Salud, de la que toma su nombre, forma parte de la Ruta Europea de Cementerios Singulares desde 2010. Destaca tanto por su valor patrimonial y arquitectónico por albergar entre sus muros a personajes ilustres de la historia de Córdoba. Allí tienen sepultura cuatro de los cinco califas del toreo cordobés: Manuel Rodríguez Sánchez Manolete, Rafael Guerra Bejarano Guerrita, Rafael Molina Lagartijo, y Rafael González Madrid Machaquito; y el poeta Pablo García Baena.
También es reconocido como uno de los lugares de la memoria histórica de Andalucía, al albergar fosas comunes de represaliados de la Guerra Civil y el franquismo en Córdoba.
- Primeras palabras de 'El Cordobés' sobre la separación de Virginia Trocolis: 'Ahora estoy con...
- Kiko Rivera confirma su nueva paternidad y aclara cuándo será el nacimiento: 'La mejor
- Así será San Calixto, la última gran presa en la provincia de Córdoba
- Doscientos perros, cien gatos y una cabra enana
- La borrasca Éowyn barrerá Córdoba este fin de semana: estos son los municipios donde más lloverá
- Vueling ofrecerá a partir de septiembre dos vuelos semanales a Barcelona desde el aeropuerto de Córdoba
- La unidad militar de élite que nació en un pueblo de Córdoba
- Manuel Carrasco anuncia concierto en Córdoba dentro de su nueva gira Tour Salvaje