Cuando hablamos de la gastronomía cordobesa hay, sin duda, dos platos estrella: el salmorejo y el flamenquín, seguido de la mazamorra y el rabo de toro. Y es que, el flamenquín está presente en prácticamente todos los restaurantes de la ciudad y es todo un icono de Córdoba. Sin embargo, y aunque pueda parecerle sorprendente a algunos, la RAE no incluye este término en su diccionario. Ahora, un cordobés recoge firmas para acabar con esta "injusticia".
Origen del flamenquín
Los orígenes del flamenquín son un poco difusos, aunque la mayoría de los expertos lo sitúan en Bujalance, hay también quien lo ubica en Montilla o Andújar (Jaén). Según el arqueólogo y experto en gastronomía Alejandro Ibáñez, fueron los primeros reyes cristianos tras la Reconquista quienes crearon este plato, sirviéndose de productos de la tierra como el jamón y el cerdo, así como la técnica de la fritura, desrrollada por los musulmanes.
El plato es un filete de cerdo que ha sido aplanado y porsteriormente enrollado sobre jamón serrano. Después se empana y se fríe. Normalmente, suele ir acompañado de mayonesa, patatas fritas y guarnición como ensalada o tomate.
El flamenquín fuera de la RAE
Ahora, el usuario Antonio Rodríguez ha creado una página en Change.org donde se invita a la gente a firmar para que la Real Academia Española incluya la palabra "flamenquín" en el diccionario, además de hacerlo incluyendo referencias a sus orígenes cordobeses. Y es que, argumenta que se trata de una omisión en "clara desidia, al indiviso símbolo gastronómico reconocido y admirado en todo el mundo".
Por otra parte, también pone en valor el carácter simbólico del plato, el cual recalca que es un emblema de Córdoba y de la concina andaluza pero que, a su juicio, está invisibilizado por la RAE, que " de esta injusta omisión que bien parece tenga la oportuna rectificación".