El campus de excelencia agroalimentario ceiA3 cumple diez años. Su directora-gerente, Lola de Toro, nos habla de sus líneas de trabajo y los retos por asumir en un futuro próximo.

-El ceiA3 es un campus de excelencia consolidado. ¿Cuáles son sus próximas metas?

-Las metas que se plantean a corto plazo es promover la búsqueda de sinergias entre las instituciones integrantes del campus y favorecer el acercamiento y la interconexión con el territorio con proyectos de innovación y promoviendo la formación especializada, empleabilidad y la profesionalización del sector.

-En el ámbito de la investigación los grupos pertenecientes al campus se agrupan en distintos clústeres. ¿Hay en mente incorporar alguno más?

-Aunque la idea es mantener los clústeres temáticos, adicionalmente, en 2018 el Consejo Rector ha aprobado el desarrollo de dos líneas estratégicas transversales de especialización que son la Bioeconomía Circular y la Digitalización del sector agroalimentario. Se están focalizando nuestros esfuerzos en la creación de grupos de trabajo, conocer el trabajo de nuestros investigadores en estas líneas, tener la interlocución institucional para defender los intereses globales y dar a conocer el potencial del campus en esta materia, así como fomentar la participación en proyectos e iniciativas en estas dos líneas.

-¿Qué volumen de inversión mueve el ceiA3 en materia de investigación? ¿Se van a buscar nuevas vías de financiación?

-El campus de excelencia integra un alto porcentaje de la investigación pública en materia agroalimentaria de Andalucía, puesto que, adscritos al ceiA3 se encuentran los investigadores que están trabajando en la materia agroalimentaria de las cinco Universidades; Córdoba, Almería, Cádiz, Jaén y Huelva, así como los pertenecientes a los centros de CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) e Ifapa (El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica). Muchos de estos investigadores son verdaderos referentes en su materia y son los que le han dado el carácter de excelencia científica al ceiA3. Adicionalmente, desde la propia gestión del CEI se están promoviendo la presentación de proyectos colaborativos con el sector y ejemplo de esa vía es la participación en proyectos innovadores de Grupos Operativos junto con agentes del sector bajo el paraguas del ceiA3 que suma a los que participan las propias universidades.

-En el ámbito de la formación. ¿Qué puede adelantar de los Training Networks Courses 2019?

-Además de la formación reglada de las propias universidades, a través de la convocatoria Training Networks Courses se pretende proporcionar una formación especializada de alto nivel que atienda las demandas del sector. Estos cursos tienen una avalada trayectoria, puesto que después de 8 ediciones se han celebrado 90 cursos y cerca de 1.500 alumnos de diferentes temáticas, todas ellas de gran interés y especialización y alineados con nuestras líneas de trabajo. Con respecto a la próxima convocatoria se publicará previsiblemente en el mes de marzo, esperamos apoyar una decena de cursos que se celebrarán a lo largo del año 2019.

-La internacionalización es también un pilar fundamental del campus. ¿Cuáles son sus retos en este campo?

-Efectivamente, la internacionalización es una línea transversal a todos los ejes estratégicos del campus y con carácter general el objetivo es consolidar al campus como referente agroalimentario a nivel internacional. Para materializarlo se está reforzando el desarrollo de las actuaciones focalizando los esfuerzos en dos áreas que se consideran estratégicas, Europa e Iberoamérica. En estas dos zonas tenemos diferentes proyectos Erasmus+ de movilidades donde participan PDI, alumnos y personal de gestión de las universidades, se participa en redes con un papel clave en ellas o la iniciativa europea para promover la innovación rural, la EIP Agri. Se promueve la participación de nuestros investigadores en proyectos de ámbito internacional como los del programa H2020 o de cooperación, y como refuerzo a toda esta estrategia contamos con oficina en Bruselas.

-¿Cómo van a impulsar la transferencia de conocimiento al sector empresarial?

-En los últimos años se está promoviendo la participación en proyectos consorciados con agentes del sector, los contratos con empresas o la participación en iniciativas como la compra pública innovadora por parte de Universidades como la de Córdoba. Para reforzar la interconexión con el sector se han puesto en marcha distintos programas. Además, se promueve la participación en proyectos innovadores junto con empresas, como los de los Grupos operativos, donde se ha participado con un rol de agente de innovación para constituir el grupo e implementar en el territorio innovaciones ya probadas en el ámbito de la universidad. Finalmente, se ha promovido la participación en grupos focales, encuentros empresariales y foros para favorecer el conocimiento de las demandas del sector.