COLABORACIÓN
Nigeria, el gigante africano
Francisco Pineda Zamorano
23/02/2021
La población actual de Nigeria es de 210 millones de personas y la proyección demográfica para el año 2050, sitúa a Nigeria con 420 millones de habitantes, es decir, doblará su población en 30 años. Su extensión territorial equivale al doble de España y cuenta con 858 kilómetros de costa, en el Golfo de Guinea, al sur del país.
Tras independizarse del Reino Unido en 1960, se constituye en República Federal basada en el modelo estadounidense, con 36 Estados y un Territorio Federal, donde se sitúa la capital, Abuya, aunque la ciudad más conocida y poblada del Nigeria es Lagos, antigua capital del país.
Su renta per cápita no alcanza los 7.000 dólares al año y su puesto en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas es el 161, de 189 países, lo que la convierte en uno de los países más pobres del mundo. Su economía pasó de ser agrícola y de pastoreo a industrial, después de descubrirse petróleo y gas natural, justo después de la independencia. Nigeria forma parte de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), siendo el número 12 en producción petrolífera mundial.
En el contexto africano, Nigeria es el país más poblado, ya que uno de cada seis africanos es nigeriano, siendo el séptimo país con mayor población del mundo. Con la explosión indicada al inicio, Nigeria pasará a ocupar el cuarto lugar mundial y dos de cada seis africanos será nigeriano.
Conviven más de doscientos grupos étnicos, siendo los más importantes los Ausa-Fulani en el norte, de mayoría musulmana, y en el sur los Yoruba, de mayoría cristiana. Muchos de los Yoruba fueron esclavizados y vendidos a las colonias españolas y a Estados Unidos.
A pesar de las riquezas en hidrocarburos, Nigeria vive con altísimos índices de pobreza, siendo la superpoblación uno de los principales problemas y esa pobreza aumentará de forma descontrolada al tiempo que crece exponencialmente la población. Esta situación tendrá una repercusión grave, fundamentalmente en dos aspectos: el primero, la acumulación de personas en torno a las megaciudades, creando grandísimos bolsones de miseria alrededor de ellas y, segundo, una fuerte tendencia a la migración para salir de la extrema pobreza, migración que estará orientada fundamente hacia Europa.
A nivel de estabilidad política, Nigeria tiene que profundizar en elementos claves como la descentralización y desconcentración del poder y de la economía pública, pues se muestran grandes diferencias según los estados. Los conflictos podrían acrecentarse por el aumento desmesurado de la pobreza y puede cobrar relevancia la presión norte/sur o de creencias musulmana/cristiana. No debemos olvidar el conflicto de Biafra que aún rememora los más de un millón de personas que perecieron, en su mayoría por hambre y enfermedades y que se saldó con el triunfo de la unión contra la secesión en los años setenta.
Es ahora cuando los gobernantes nacionales, africanos y de la comunidad internacional, tienen que pensar en cómo afrontar la realidad económica y social de un país que ya es el gigante africano.
*Experto en Relaciones Internacionales y Cooperación

Opinión
Lectores
A Federico Roca
Tras haber sido otorgada al Real Círculo de la Amistad de Córdoba la Medalla de Andalucía también ...
Jóvenes en pandemia
Pronto llevaremos un año inmersos en esta catástrofe sanitaria, que tan lejana creíamos y que ...
Denuncia para el HURS
Mi reclamación, queja, o denuncia es para poder expresar la indignación que sentimos las personas ...
Hambruna y pandemia

Hay muchas personas que nunca piensan en los dramas sociales que la pandemia ha causado en un gran ...
- 1 Un fallecido al volante en Aguilar de la Frontera
- 2 La alcaldesa de El Carpio cesa a su primera teniente de alcalde
- 3 La Guardia Civil identifica al piloto que sobrevoló las Ermitas de Córdoba a baja altura
- 4 Condenan a la Junta a pagar 475.800 euros a una mujer tras un accidente en la ronda oeste