Editorial
La credibilidad, el mayor valor de la prensa
21/11/2019
La prensa ha pasado por una grave crisis, que en este caso es doble: estructural, por el inevitable cambio del modelo tradicional al digital, y porque ha sufrido, como otros sectores, la peor crisis económica en décadas. Sin embargo, un informe presentado por la Asociación de Medios de Información (AMI) destaca que el sector está saliendo de la crisis gracias a la adaptación a las nuevas tecnologías y a la calidad de los contenidos, que garantizan a la prensa una gran credibilidad en un mundo en el que proliferan las falsas noticias y en el que las redes sociales están invadidas por bulos, insultos y difamaciones. Tampoco es una buena época para los profesionales, sometidos a una doble restricción de la libertad de expresión y de información, mediante los vetos de algunos partidos políticos, como Vox, y a través de acosos y agresiones en la cobertura de manifestaciones, como ha ocurrido recientemente en Cataluña.
Frente a esta situación, es más necesario que nunca reivindicar el papel del periodismo y de la prensa, cuyo «mayor valor», según el informe, es ser «garante de credibilidad». La prensa es el medio que más confianza genera, por delante de la televisión y la radio, con una credibilidad para los diarios de siete puntos sobre diez. La principal aportación de la prensa es de carácter sociocultural, ya que fomenta la cultura -con una actividad que es un tercio del PIB de la industria cultural y creativa-, la transparencia y la cohesión social, acerca las instituciones a los ciudadanos y difunde educación y valores cívicos, destaca el estudio, que abarca 80 grupos editoriales.
El sector hace además una relevante aportación a la economía (más de 6.000 millones de euros y más de 36.000 empleos en el 2018), con unos costes que sufrieron duros recortes durante la crisis, pero que son imprescindibles para mantener la calidad de la información. A pesar de lo que a veces se cree, nada es gratis, la información de calidad es cara y la mejor decisión de los rectores de la prensa sigue siendo invertir en información para reforzar las buenas perspectivas de futuro que pronostica el informe de la AMI.

- 10:18 h // Los 7 grandes mitos sobre Internet: desde el Wi-Fi que provoca cáncer a la seguridad de las contraseñas
- 10:15 h // El Congreso de los Diputados decide si autoriza el récord de once grupos
- 10:14 h // 'Patria', Nicole Kidman y Lena Dunham: todas las series de HBO para el 2020
- 09:56 h // Actividades con niños en Córdoba en Navidad
Opinión
Lectores
Los grandes y valientes feministas y 'feministos'

Ya muchas veces los que se dicen demócratas y defensores de la libertad de expresión (pero para ...
¿Pensar en global, actuar en local?
Lo que puede hacer cada persona y lo que pueden hacer las ciudades para combatir el cambio climático
A Greta no le gustan los burros

Antes de IKEA, y ABBA (este era un grupo musical de los 70, no una tienda de “todo a ...
Al final se cumplió lo de volver al redil
En la formación de la Mesa del Congreso, por culpa del cainismo, las zancadillas y la soberbia ...
- 1 Muere un hombre en Ronda de los Tejares por causas naturales
- 2 La Reina Sofía da un espaldarazo a la labor del Banco de Alimentos de Córdoba con una visita
- 3 Javier González Calvo: "El Córdoba CF tiene buen equipo, pero necesita apuntalarse en enero"
- 4 Urbanismo contratará a cinco auxiliares administrativos a través del SAE
1 Comentario
Por COMECOR 9:56 - 21.11.2019
Ya lo he dicho muchas veces. Si no se dice la verdad, no hay libertad. Y si se coacciona y se aniquila la libertad de expresión, el cuarto poder seguirá siendo partidista. Nunca, ese cuarto poder, tiene que estar al servicio de algunos, despreciando a otros. Verdad, respeto, confianza y libertad. Esos son los cuatro pilares de una prensa eficaz, eficiente y efectiva.