aplicación del brexit
Bruselas asigna 184 millones a España del fondo de ajuste del Brexit en 2021
El 25% de los 4.244 millones que proponen distribuir este año se destinarán a Irlanda. Países Bajos, Alemania, Francia y Bélgica recibirán casi un millar de euros entre los cuatro
Silvia Martínez
13/01/2021
Irlanda será el gran beneficiado del nuevo fondo de ajuste del Brexit, propuesto por la Comisión Europea para contrarrestar el impacto económico y ayudar a los Estados miembros, regiones y sectores que se vean más afectados por la salida del Reino Unido de la Unión Europea a hacer frente a la nueva situación. De los 5.000 millones con los que cuenta la reserva, un tramo de 4.244 (en precios actuales) se distribuirá este año y un 25% del mismo corresponderá a Dublín, según ha anunciado la comisaria de cohesión, Elisa Ferreira. A España, según la pre-asignación realizada por Bruselas, le corresponderán 184 millones de euros.
La puesta en marcha de esta nueva reserva, que cubrirá gastos realizados entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022, fue acordada por los Veintisiete líderes de la UE en julio pasado para minimizar el impacto sobre empresas y empleo en los sectores más afectados, incluido el sector pesquero, así como para asistir a las administraciones públicas en los controles fronterizos, aduaneros, sanitarios y fitosanitarios que serán necesarios como consecuencia de la salida del Reino Unido del mercado interior y la unión aduanera. El fondo se distribuirá en dos tramos: el primero en 2021 en forma de prefinanciación y el segundo en 2024 como contribución adicional.
Grado de integración
De los 4.244 millones asignados por la Comisión Europea en esta primera ronda de prefinanciación, el gran beneficiado será Irlanda (1.051,9 millones), seguido de Países Bajos (757,4 millones), Alemania (455,4 millones), Francia (420,8 millones), Bélgica (324,1 millones) y Dinamarca (247,6 millones). Por detrás, España (184 millones) y Luxemburgo (121,4 millones). Los Estados miembros menos beneficiados por este mecanismo serán Eslovenia (3,2 millones), Croacia (4,3 millones), Estonia (4,5 millones), Letonia (7,6 millones) y Lituania (8,2 millones).
Para poder recibir esta prefinanciación, los Estados miembros afectados, que podrán presentar solicitudes hasta el 30 de septiembre de 2023, deberán demostrar la relación de su petición de ayuda con el Brexit y se aplicará el sistema habitual de control y gestión de fondos europeos. Las asignaciones propuestas por Bruselas se basan en el grado de integración económica entre los distintos Estados miembros y el Reino Unido, en particular los flujos comerciales de bienes y servicios, así como las repercusiones sobre el sector pesquero en base a las capturas de cada Estado miembro en aguas británicas y que afectan particularmente a Bélgica, Irlanda, Países bajos, Dinamarca, Alemania, Francia, Suecia, Polonia y España.
Buscar tiempo en otra localidad

- 16:21 h // Los expertos concluyen que la OMS y China podrían haber reaccionado con mayor rapidez al covid-19
- 16:18 h // La egresada de la UCO, Elisa Vega Martínez, número 1 en Ingeniería Forestal de toda España
- 16:17 h // Cinco trabajadores del Ayuntamiento de Santa Eufemia también recibieron la vacuna del covid
- 16:16 h // Radio Nacional de España ficha a Carmena, Arsuaga y Lobatón
- 1 Nuevas restricciones por coronavirus: ¿Qué puedo hacer desde el 17 de enero en Córdoba y Andalucía?
- 2 Córdoba en nivel 4 de alerta covid: parques cerrados a las 21.00 horas y juegos infantiles precintados
- 3 Córdoba capital supera ya la tasa de 500 casos y se sitúa a las puertas del cierre perimetral