La banca vivirá este martes una jornada trascendental. El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitirá un informe en el que fijará su posición sobre la transparencia o abusividad del índice hipotecario (IRPH), al que están ligados más de un millón de préstamos para la adquisición de vivienda. Los bancos han asegurado que tienen una exposición de unos 18.000 millones de euros, es decir, tienen créditos vivos con esta referencia por ese importe.

Aunque el dictamen del abogado general no es vinculante acostumbra a ser determinante. La sentencia definitiva se espera para el primer trimestre del 2020. El dictamen de Maciej Szpunzar debería haberse dado a conocer en junio pasado pero se retrasó a esta nueva fecha, lo que ha incrementado la incertidumbre tanto de los clientes como de las entidades financieras afectadas.

Se han llevado a cabo muchos estudios sobre el impacto que podría tener para la banca la declaración de nulidad del índice elaborado por el Banco de España derivado de una orden ministerial de mayo de 1994, por el coste que podría alcanzar en caso de tener que devolver los importes que hayan sido calculados con esta referencia. Uno de los más pesimistas, de Goldman Sachs, cifraba el impacto para las cuentas de los bancos en unos 44.000 millones.

IMPACTO

La agencia de calificación DBRS espera un fallo favorable para la banca porque entiende que la comnercialización de estas hipotecas fue transparente. Con todo alertó de que un fallo en el sentido contrario podría tener un impacto material para los bancos españoles. DBRS estima que los bancos españoles han concedido hipotecas vinculadas al IRPH desde 1999 por valor de 108.000 millones de euros, aunque la popularidad de este índice ha disminuido con el tiempo y la exposición hipotecaria actual es "sustancialmente menor" y se sitúa en torno a los 20.000 millones.

Las distintas entidades ha comunicado su exposición a este tipo de préstamos. CaixaBank encabeza la lista con 6.446 millones de euros, seguido de Banco Santander (4.300 millones de euros, en su mayoría procedentes del Banco Popular, que absorbió); el BBVA (3.100 millones de euros), Bankia (1.600 millones de euros), Banc Sabadell (831 millones de euros), Liberbank (209 millones de euros, de los que 99,5 millones son otorgados a empleados del banco) y Unicaja (200 millones de euros). Kutxabank ha admitido este lunes una exposición al IRPH de 727 millones de euros. Bankinter, por su parte, confirma que no ha comercializado ninguna hipoteca referenciada a este índice.

Según datos recopilados por Europa Press, en el caso de Ibercaja, la exposición es muy reducida. El banco ha concedido en estos años 4.765 operaciones referenciadas al IRPH, mientras que el saldo vivo actualmente se coloca en torno a los 50 millones de euros, derivadas en parte de las cajas absorbidas, como Caja Inmaculada, Caja de Badajoz o Caja Círculo.

De los 172 procedimientos abiertos por estas hipotecas, un total de 143 se han dirimido en primera instancia, 28 en Audiencia Provincial y uno en el Tribunal Supremo. Además, los datos de Asufin indican que Catalunya es la Comunidad que acumula más sentencias dictadas en esta materia, con un 30%. Le siguen el País Vasco (22%), Andalucía (13%), Comunidad de Madrid (8%), Castilla y León (7%) y Canarias (5%).

En el momento de su configuración, hace 25 años, el Gobierno argumentó que la creación de este índice respondía a la necesidad de una nueva referencia oficial calculada por el Banco de España bajo estrictas normas de transparencia y que tomaban como ejemplo modelos de tipos considerados como estables en Europa que protegieran al cliente frente a oscilaciones en los mercados financieros.

Las discrepancias sobre su uso comenzaron a desencadenarse en 2013, precisamente cuando el euríbor empezó a aproximarse a valores cercanos al 0%, hasta entrar en terreno negativo. En cambio, el IRPH se mantenía estable en torno al 2%.

Las reclamaciones ante el Banco de España empezaron a ser frecuentes en el 2015 y el 2016, en las que se solicitaba la declaración de nulidad. A finales del 2017, el Tribunal Supremo español dictó una sentencia a favor de su transparencia, pero el Juzgado de primera instancia número 38 de Barcelona decidió elevar a la Justicia europea esta materia planteando una cuestión prejudicial, de la que se deriva el procedimiento sobre el que se pronunciará este martes el abogado general del TJUE.

Según el Col.lectiu Ronda, la decisión del Supremo que impedía al resto de tribunales dirimir las hipotecas ligadas al IRPH al consdierar este índice como oficial es un criterio "aboslutamente cuestionable".

Esta organización recuerda que la justicia europea ya forzó al Tribunal supremo español a modificar su doctrina que limitaba el alcance de la nulidad por falta de transparencia de las hipotecas con claúsulas suelo en lo que afecta a la devolución