‘Así que pasen treinta años. historia interna de la poesía...’

Autora: Remedios Sánchez.

Editorial: Akal.

Lugar de edición: Madrid.

Año: 2018.

----------------------------------------

Con el refrendo de la calidad de otros libros suyos aparece ahora publicado el que es el último y abarcador ensayo de Remedios Sánchez: Así que pasen treinta años. Historia interna de la poesía española contemporánea (1950-2017), 240 páginas de apretada prosa donde luce una detallista crítica basada además en 360 referencias bibliográficas -aunque falte alguna de representativa antología- que dan a la obra un indudable basamento literario en consonancia con su pretensión científica. Y, lógicamente, para entender esta última hay que creer las orientaciones que va dejando en su introducción: que aunque «la literatura es la expresión de la identidad personal», a la vez «es fruto de los condicionantes ideológicos de cada época»; que, en relación con ello, este libro trata «de cómo se ha desarrollado el poder poético en la poesía española a partir de 1939»; y que, en esta línea, su ensayo «pretende hacer un recorrido por la poesía española en un sentido plural» siempre en su intento de mostrar «qué ha venido ocurriendo en nuestra poesía». Son estos tres condicionamientos, claves para entender que «la intencionalidad última es mostrar todo, o todo lo que ha provocado cambios y movimientos relevantes».

De un libro que tiene ocho capítulos es difícil siempre conseguir la esencialidad y síntesis. Al abrirse con el capítulo titulado «El concepto de canon en la poesía contemporánea», el lector tomará conciencia del importante factor literario que representa la selección de autores, y que está condicionada por el poder de unos críticos que a menudo traslucen una ideología dominante. En este sentido, Remedios Sánchez sabe mejor que nadie lo que significan las palabras que reproduce: que «en la literatura, casi todo es contienda, porque siempre está de fondo la constitución de un mercado literario y la pugna de las hegemonías». Pero -algo muy importante- ella señala un aspecto nuevo en esa lucha de poder, y es que, en la actualidad, «son ahora ‘los de abajo’, los lectores, los que dan las claves para construir un canon que se base en qué libros son los que se leen y qué autores interesan y por qué». De modo lógico, este capítulo inicial desemboca en el segundo, «La construcción de las generaciones literarias», con una idea básica cual es que cada generación está influida por la impronta socio-histórica que le ha tocado vivir, y que hay tres generaciones indiscutibles en la reciente historia poética española: la del 50, la del 80 y la del 2010. En los capítulos III y IV se estudian a conciencia las dos citadas etapas de los 50 y de los 80, aunque a estos se les dedica igualmente el V, «La Generación del 80. De la Poesía de la Experiencia a las corrientes alternas», tan extenso que repasa corrientes y nombres en el afán por delimitar sus aportaciones tan variadas hasta llegar, para finalizar, al esbozo de las poéticas de Martínez Mesanza, Fernando de Villena y Manuel Gahete. Luego, Remedios Sánchez tiene que indagar sobre lo que llama «Punto de fuga en los noventa. Reinventarse o morir», una mirada a la poesía de fin de siglo para abordar los actuales años de principio del siglo XXI, ya que en el capítulo VII, «¿Qué cantan los poetas de ahora?», trata de perfilar en sus párrafos el siguiente planteamiento previo: «A esta Generación 2010, que verdaderamente empieza a tener rasgos de discurso propio a partir de 2005-2010, pertenecen, en mi opinión, los autores nacidos a partir de 1970 y que han desarrollado toda su trayectoria vital en la democracia». Así, tres encrucijadas líricas denominadas «Estética del fragmento», «Poesía ante la incertidumbre» y «Los Millenials» centrarán ahora un análisis que exhibirá sus conclusiones en el capítulo VIII: «La verdad de la historia. Treinta años no es nada… ¿o sí?», y todo con la intención de demostrar que el papel de los estudiosos o de la crítica es el de ser «simples vigías que, brújula en mano, otean con impaciencia el horizonte que representa la inmensidad literaria, en busca de la eterna tierra prometida».