El curso pasado, en el marco del programa Abril en la Biblioteca ofrecido por la Universidad de Córdoba, nació un ciclo dedicado a la ciencia ficción bajo el título de Cienciaficcionados . Así, se proponía recuperar uno de los géneros literarios más populares: la ciencia ficción, en la que se unen los dos grandes saberes universitarios: las ciencias y las letras, y utilizar las segundas para acercar conceptos científicos al gran público. Para ello, se organizan tres charlas científico-literarias y una lectura dramatizada en un local de ocio del centro de la ciudad. En las primeras, un científico de la UCO comentará la novela elegida y los conceptos científicos más importantes contenidos en ella, siempre de forma divulgativa. La charla se plantea como un diálogo entre el ponente y una entrevistadora que promoverá el debate con el público. Previamente, las novelas habrán sido presentadas en un blog propio en el que se promoverá el debate entre los asistentes (http://cienciaficcionados.blogspot.com). El pasado jueves 23 de enero, en el restaurante El Astronauta, arrancó la segunda edición de Cienciaficcionados. Cuando las letras se unen a la ciencia , organizado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, en colaboración con la Dirección General de Cultura de la UCO y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt). En esta primera sesión, el catedrático de Genética Manuel Ruiz Rubio conversó con la periodista Marta Jiménez sobre el contenido científico de una de las primeras novelas de ciencia ficción: Frankenstein o el moderno Prometeo , de Mary Shelley. Ambos hicieron un recorrido sobre algunos de los conceptos que utilizó la escritora londinense para contar una de las historias más conocidas de la literatura universal. La historia de un científico obsesionado con crear vida en un tiempo en el que los experimentos del abuelo paterno de Charles Darwin, Erasmus Darwin, eran bastante conocidos y reforzaban una vieja teoría (Galvanismo) sobre la posibilidad de reanimar seres muertos mediante la electricidad.

El ciclo continuará en el mes de febrero con un coloquio sobre la novela 1984 , de George Orwell, comentada por Ramón Román Alcalá, profesor titular de Filosofía de la UCO, y en marzo con Solaris , de Stanislaw Lem. El ciclo se cerrará el 24 de abril con una lectura dramatizada y una adaptación teatral de las tres obras.