-¿Con qué objetivos nació Cota Cero?

-La defensa de los derechos de las personas con discapacidad, pero nos centramos mucho en la accesibilidad, ya que su carencia puede condicionar, limitar e incluso impedir el acceso al resto de derechos que la Constitución reconoce a todos los ciudadanos en educación, cultura u ocio, y que la Convención Internacional de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad nos reconoce de forma expresa.

-¿Qué lugar ocupa Córdoba en materia de accesibilidad?

-Nuestra ciudad no está mal, en comparación con Sevilla, Jaén, Huelva o Madrid, pero por debajo de Málaga y especialmente de Lucena, donde se viene trabajando mucho y bien por la accesibilidad. Mientras los incumplimientos en materia de accesibilidad no tengan consecuencias, difícilmente cambiará la realidad, y eso que existe un reglamento sancionador en el Real Decreto Ley (RDL 1/2013), pero con nula vocación de ponerlo en funcionamiento. Siempre ponemos como ejemplo la ley antitabaco. A ver quién fuma hoy en espacios cerrados.

-¿Cota Cero viene demandando que se recupere en Córdoba una aplicación móvil sobre accesibilidad, llamada Córdoba 10?

-Sí. Fue un gran acierto en su momento, ya que permitía interactuar a la ciudadanía directamente con los responsables municipales para solucionar cuestiones puntuales de deterioro en las calles. Recuperar la iniciativa, incluyendo las cuestiones sobre accesibilidad, sería un gran acierto. Pero también se podría poner en funcionamiento la comisión de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas del Ayuntamiento de Córdoba, pero con el talante y la ejemplaridad de esta misma comisión en el Ayuntamiento de Lucena, es decir, sin obstaculizar la participación ciudadana y manteniéndose su alcalde al frente, sin delegar.

-¿Existen barrios de Córdoba menos accesibles que otros?

-Existen barrios anclados en el sigo XVIII, como por ejemplo el de la Magdalena, y lo mas curioso es que en la Fuensanta, que en la legislatura municipal anterior se hizo una actuación importante en materia de accesibilidad, se obvió la comunicación del barrio con el resto de la ciudad. Uno de los puntos negros más flagrantes es el tramo que va de Capitulares a la Corredera, en la Calle Rodríguez Marín. O en la calle San Pablo, cuyo acerado se estrangula en algunos puntos de forma peligrosa para los usuarios de sillas de ruedas. Y eso que en origen se planificó como plataforma única y, por una errónea interpretación de la norma por el alcalde de la época, se remató mal. El RDL 1/2013 daba plazo hasta el 4 de diciembre del 2017 para que todos los bienes y servicios en España fueran accesibles, una norma claramente incumplida.

-¿Se necesita un plan municipal de accesibilidad en Córdoba?

-Por acuerdo pleno del Ayuntamiento de verano del 2016 el Consistorio aprobó la realización de un Plan Integral de Accesibilidad que, según consta a Cota Cero, no se ha realizado aún. Sin embargo, Lucena ha aprobado un plan, a cinco años, de 20 millones de euros, para mejorar la accesibilidad, teniendo un presupuesto anual de 43 millones. La accesibilidad es imprescindible para el 10% de la sociedad y necesaria para personas mayores, niños, gestantes en avanzado estado, accidentados eventuales, suma que representa al menos el 40% de la población y, desde luego, resulta beneficiosa para el 100% de los ciudadanos. También se podría realizar una campaña municipal para favorecer la accesibilidad en los comercios, algo parecido a lo hecho en Lucena, que presume de tener un 80% de comercios accesibles.

- ¿Los medios de transporte público están adaptados?

-Los problemas de accesibilidad de los autobuses urbanos requieren de una actuación más seria y profesional para no discriminar a los usuarios de sillas de ruedas. Por ejemplo, eliminar las barras de apoyo verticales que existen justo en medio de los espacios destinados a sillas de ruedas y que impiden maniobrar para posicionarse adecuadamente en el espacio reservado o la revisión sistemática de las rampas de forma diaria, como hacen con el sistema de iluminación, los frenos o las puertas.

-El Gran Teatro se adaptó a las personas con movilidad reducida, pero ¿y el resto de espacios escénicos y monumentos?

-La reforma del Gran Teatro para mejorar su accesibilidad se realizó gracias a la actuación decidida del fiscal Fernando Santos, que tuvo la valentía de ponerse del lado de las personas con discapacidad, cuando todos los responsables culturales intentaban eludir su responsabilidad, aduciendo que era un Bien de Interés Cultural. Este expediente se inició a petición mía en el 2013 y se culminó en el 2018 con la preceptiva rectificación que ahora todos se arrogan. Respecto al Alcázar, es ejemplo de falta de accesibilidad, pues solo podemos acceder a una zona de los jardines. Desde hace una década existe un plan de actuación, en tres fases, del que solo se ejecutó (y de forma parcial) la primera. El nuevo equipo municipal la ha retomado. Sobre la Mezquita-Catedral indicar que, para Cota Cero, es un ejemplo de cómo gestionar de forma inclusiva el patrimonio de nuestra ciudad. La Mezquita Catedral es, con diferencia, el bien cultural más protegido de nuestra ciudad y, también, el más accesible. Sin embargo, en Medina Azahara, reciente Patrimonio Universal por la Unesco, queda todo por hacer en materia de accesibilidad.

-Cota Cero viene criticando la escasa oferta de turismo inclusivo.

En Europa vivimos más de 80 millones de personas con discapacidad que, además, respondemos positivamente a una de las preocupaciones del sector turístico, la estacionalidad, unida al factor multicliente, ya que generalmente viajamos acompañados, lo que nos convierte en público objetivo atractivo. Sin embargo, no hay más que fijarse en la pobre exposición de turismo inclusivo de Andalucía y Córdoba en las ediciones de Fitur. Cota Cero solicitó en una reunión con el vicepresidente y consejero de Turismo de la Junta, Juan Marín, participar de forma activa en el Plan Estratégico de Turismo en Andalucía y estar presentes en la Mesa de Turismo, pero de momento nada.

-¿Y existen muchas barreras en los edificios donde se hacen gestiones administrativas?

-La situación no está mal, con alguna salvedad, como la Dirección Provincial de Tráfico, que dispone, en un lateral y en otra puerta que generalmente se encuentra cerrada, de una plataforma elevadora cuyo aspecto, en lo relativo a su mantenimiento, deja mucho que desear y que seguro que en el momento de necesidad no funciona, o no hay empleados disponibles para accionarla, que es lo más recurrente en Córdoba. Respecto a los bancos, en los pueblos el panorama está muy mal. Y en los centros de enseñanza la falta de accesibilidad podría revestir mayor gravedad.

-¿Qué modelo de ley de dependencia estima debería existir?

-Las personas con discapacidad y dependencia no necesitamos intermediarios onerosos para acceder a este sistema de ayuda, que además te exige adaptarte a sus necesidades de días disponibles y horas para la dispensa del servicio. En Holanda o Suiza el propio dependiente contrata directamente a su asistente. Imaginad con solo 10 euros/hora qué tipo de servicio podría contratar el dependiente y lo bien remunerado que estaría el que dispensa el servicio. Queremos derecho a elegir y derecho a decidir para el propio dependiente. Y regulación legal ya en España del asistente personal.