Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) Instituto de Investigación Biomédica de Córdoba y el hospital Reina Sofía, con el respaldo del Vicerrectado de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba y de la Consejería de Salud y Familias han presentado hoy los resultados de un estudio pionero en el mundo en el que se ha puesto a prueba la eficacia del calcifediol (vitamina D) para reducir los ingresos en cuidados intensivos de los pacientes con distrés respiratorio grave provocado por el coronavirus y la mortalidad de los mismos.

[Sigue aquí en directo las últimas noticias sobre el coronavirus en Córdoba]

Los doctores José Manuel Quesada, investigador del Imibic y profesor honorífico de la UCO; Luis Manuel Entrenas, neumólogo del hospital Reina Sofía, y José López Miranda, catedrático de Medicina Interna en la UCO y director de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del hospital, han presentado hoy por videoconferencia los resultados del ensayo clínico.

Según han detallado, 50 de los 76 pacientes que participaron en dicho ensayo clínico, todos ellos ingresados con síntomas graves respiratorios por covid en el hospital Reina Sofía, recibieron como tratamiento experimental calcifediol mientras 36 no lo hicieron. El resultado fue determinante, ya que solo un 2% de los pacientes que tomaron vitamina D requirieron ingreso en UCI frente a un 50% de los pacientes que no tomaron. En el primer grupo, no se produjo ningún fallecido y en segundo, hubo dos decesos. De esta forma, los investigadores concluyen que la probabilidad de ingresar en UCI se multiplica por 25 en los pacientes que no toman calcifediol, reduciendo además la probabilidad de morir por esta causa. Según explicó el doctor Quesada, un matemático de Masachusets les informó al conocer los resultados de que una prueba como esta realizada en una muestra tan pequeña y con un resultado tan aplastante eleva significativamente la fiabilidad de los resultados.

Para seguir avanzando en la recopilación de evidencias científicas en una muestra mucho mayor, la Consejería de Salud, según ha informado el consejero, Jesús Aguirre, ha planteado ya el desarrollo del estudio en 15 hospitales de toda España (de Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña y Madrid, entre otras comunidades) con el objetivo de poner a prueba el tratamiento en un millar de pacientes.

Llama la atención además un dato revelado por los científicos del Imibic. El 80% de los mayores ingresados en residencias presenta déficits de vitamina D, lo que en teoría les hace más vulnerables al virus. El déficit de calcifediol, que se metaboliza principalmente por los rayos del sol, se ha hecho más agudo a raíz del confinamiento. "Tenemos niveles muy bajos de calcifediol y después del confinamiento es peor", ha detallado el doctor, que ha planteado que "una política sanitaria importante en este momento sería normalizar estos niveles para neutralizar los efectos perjudiciales".

¿Habría que administrar de forma preventiva calcifediol a la población vulnerable? Los investigadores afirman que en las dosis empleadas no tienen efectos secundarios aunque también indican que en este momento, su objetivo es demostrar la eficacia en los pacientes graves que presentan disfunción respiratoria grave fruto de la cual todos los órganos acaban viéndose afectados. "No podemos extrapolar los resultados a pacientes que no han ingresado afectados al resto de la población, en ciencia hay que ir paso a paso", señalan los científicos. En cualquier caso, el doctor Quesada ha señalado que "sería muy importante reducir los déficits de vitamina D y situarlos en niveles adecuados, algo que es beneficioso para la salud no solo de cara al covid sino a la salud ósea y osteomuscular".