La catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba Carmen Galán Soldevilla (Córdoba, 1958) ha recibido esta semana el premio especial Cinta Castillo de la Consejería de Medio Ambiente a su trayectoria profesional. Un reconocimiento a una trabajadora incansable que se suma a una larga lista de méritos, que comenzó a recibir hace 30 años cuando fue distinguida con el Premio Extraordinario de Doctorado, y que luego ha continuado con la Medalla de Andalucía que concede el Gobierno andaluz, de la que fue merecedora en el 2010, el Cordobés del Año de Diario CÓRDOBA, en el 2011, o la Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba, en el 2017. Esta experta en el campo de la Aerobiología coordina desde 1998 la Red Española de Aerobiología (REA) y es responsable por España de la Red MedAeronet y de la European Aeroaller-gen Network/European Pollen Information. También fue, durante el mandato de José Manuel Roldán como rector de la Universidad de Córdoba, vicerrectora de internacionalización y cooperación (2010-2014). Dirige el grupo de investigación Botánica Sistemática y Aplicada, y entre los muchos proyectos de investigación que ha dirigido destacan los referentes al análisis polínico y actividad alergénica como bioindicadores de contaminación biótica en el sur de la Península Ibérica y de los efectos del cambio climático en los ecosistemas andaluces. Su labor científica ha sido premiada a su vez mundialmente en congresos.

-¿Cómo valora el último premio que acaba de recibir de la Consejería de Medio Ambiente? ¿Lo esperaba?

-En Andalucía, somos muchas las personas que estamos implicadas en actividades o proyectos en medio ambiente, por cierto, con gran parte de voluntariado, y por lo tanto son muchas las personas que merecen esta distinción. En esta ocasión, no considero este premio como algo personal, sino como un reconocimiento a la labor realizada por un gran número de personas que han ido formando parte de nuestro grupo de investigación, así como a otros grupos con los que trabajamos de forma coordinada en red, con diferentes universidades e instituciones. Por mi parte, el interés en esta ciencia y mi trayectoria investigadora y científica ha sido gracias al exrector de la UCO Eugenio Domínguez Vilches, al que siempre he considerado, y lo sigo haciendo, como un gran maestro que ha sabido transmitirme su mensaje.

-¿Qué papel desarrolla la Red Española de Aerobiología?

-La Red Española de Aerobiología (REA) y la Red Andaluza de Aerobiología (RAA) empezaron a funcionar en 1992 y desde su inicio se coordina desde la Universidad de Córdoba. En la RAA participan grupos de investigación de cuatro universidades. La REA nació como una red federada en la que se integraron diferentes redes regionales que han venido trabajando de forma coordinada, y en varios casos, con el apoyo de las consejerías de Salud o de Medio Ambiente de distintos gobiernos autonómicos. En la actualidad, se dispone de unos 50 puntos de muestreo en la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias, donde se encuentran implicadas distintas universidades. Entre las fortalezas de la red desde su inicio está establecer un servicio de control aerobiológico de la atmósfera que permita generar información de utilidad para un elevado porcentaje de población que sufre alergia polínica.

-Usted es representante de las universidades andaluzas en el Consejo Andaluz de Medio Ambiente e integrante del grupo de expertos del Observatorio de Salud y Cambio Climático. ¿Cómo marchan los estudios que impulsa el Gobierno andaluz para combatir el cambio climático?

-En Andalucía contamos con el Plan Andaluz de Acción por el Clima, publicado en el 2007, con programas de mitigación, adaptación y comunicación, además de otros planes sectoriales. En la elaboración de este plan, hemos participado diferentes colectivos, en los que están representadas las universidades. Andalucía se ha considerado como pionera en estos temas con la presentación de la Estrategia Andaluza de Cambio climático en el 2002. Sin embargo, la falta de financiación no ha permitido que las universidades e institutos de investigación cuenten con suficientes recursos, tanto materiales como humanos, en este último caso recursos destinados a la incorporación de personal investigador o en formación en los proyectos. Sin estas personas noveles es difícil lograr buenos resultados.

-¿Qué consecuencias está teniendo el cambio climático?

-Con el cambio climático se están observando cambios en las áreas de distribución de las plantas, así como en la introducción de especies invasoras u otras especies en retroceso. Por otro lado, afecta de forma directa al comportamiento fenológico de las plantas, provocando un adelanto o retraso de la floración a largo plazo. Este comportamiento se ve también afectado a nivel local, a corto plazo, dependiendo de las condiciones del tiempo. Como ejemplo, lo que ha pasado este año, un invierno prolongado y seco, seguido de una primavera suave y lluviosa, ha provocado un retraso importante en la floración de muchas especies. En Andalucía, la falta de lluvia, y por tanto de disponibilidad de agua, es uno de los factores más importantes que afectan especialmente a especies herbáceas, como es el caso de las gramíneas. Las temperaturas también juegan un papel primordial, en este caso de mayor importancia en las especies leñosas, aunque cada una de ellas con un comportamiento fenológico particular. La REA cuenta con bases de datos históricas que permiten llevar a cabo estas observaciones, generando unos resultados que permiten presentar el papel del cambio climático en la vegetación.

-¿Qué últimas investigaciones está dirigiendo la REA y qué importancia tienen para la sociedad?

-Los miembros de la REA/RAA somos investigadores y docentes de universidades y distintas instituciones interesados en establecer un servicio de control aerobiológico de la atmósfera que permita generar información de utilidad para un elevado porcentaje de la población afectada de alergia polínica. Para ello, realizamos observaciones de campo en aquellas especies que cuentan con polen alergógeno y efectúamos el recuento de granos de polen y de esporas en el aire. Recientemente, estamos haciendo estudios sobre el contenido de alérgenos en el aire, utilizando distintas técnicas de inmunoensayo. Estas proteínas alérgicas son realmente las responsables de los problemas de alergia y no siempre están relacionadas con el contenido de polen en el aire. Por otro lado, estamos realizando análisis sobre alérgenos y contaminación, observando episodios diarios en los que puede aumentar el número de alergias, incluso con bajas concentraciones de granos de polen. Otros trabajos se están enfocando a temas agrícolas o forestales, como es el caso del olivar o la dehesa. En estos casos, generando una previsión sobre la cosecha con varios meses de antelación, es decir, desde la finalización de la floración.

-¿Qué beneficios va a aportar el primer mapa mundial de estaciones de monitorización de polen y esporas de hongos que acaban de desarrollar?

-Con este mapa interactivo hemos tratado de presentar la exacta ubicación de captadores de polen y esporas a nivel mundial, permitiendo conocer a las personas alérgicas y a los alergólogos la ubicación exacta de los organismos oficiales que ofrecen esta información, con la oportunidad de dirigirse a ellos para hacer cualquier tipo de consulta. En este estudio hemos participado investigadores europeos del grupo de trabajo sobre Aerobiología y Contaminación de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica, donde ejerzo como secretaria del grupo de trabajo.

-¿La creciente contaminación cómo afecta a las plantas?

-Una exposición de las plantas a contaminantes atmosféricos puede generar una mayor producción de alérgenos por polen. Por otro lado, los granos de polen en el aire expuestos a contaminantes pueden liberar alérgenos de forma explosiva, transportándose estos a través de partículas más pequeñas que pueden penetrar con mayor facilidad en las vías respiratorias bajas. Por tanto, ciertos días del año se pueden detectar casos de alergia y asma cuando las concentraciones de polen no son lo suficientemente altas. Un adelanto o retraso de la floración no se encuentra influenciado por la exposición a contaminantes, pero sí por los cambios en las temperaturas.

-¿Le gustaría volver a repetir como vicerrectora en la UCO?

-Guardo buenos recuerdos de mi etapa como vicerrectora de internacionalización y cooperación. Durante ese periodo de tiempo conocí diferentes proyectos y a personas que me ofrecieron tener una visión más clara sobre la universidad y en general de la sociedad. A la vuelta he aprendido a disfrutar más de mi tiempo, especialmente cuando lo dedico a la docencia y la investigación.

-¿Cómo valora los puestos que ocupa la UCO en los diferentes estudios que evalúan el prestigio investigador u otros ámbitos de las universidades?

-La Universidad de Córdoba ocupa una posición alta en los ranking de universidades españolas y a nivel internacional. Una información a veces desconocida por parte de la población, pero que es muy importante presentar por el lugar que ocupa. Esta información se puede ver en el apartado de la página web de la UCO General Information UCO (página 12) http://www.uco.es/internacional/internacional/factsandfigures/.

-¿Fue de las primeras catedráticas de la UCO y pionera en unos estudios en los que antes había más hombres que mujeres?

-No fui de las primeras catedráticas, pero es importante señalar que el porcentaje de catedráticas en las universidades españolas es bajo, no superior al 20%, algo parecido en las universidades andaluzas, por lo que todavía queda mucho por hacer. Durante la década de los 80, un gran número de profesoras e investigadoras con formación en Botánica nos dedicamos a la Aerobiología como parte de la investigación, donde es necesaria una especial dedicación al trabajo metodológico y con rutinarias tareas de laboratorio. Sin embargo, una vez se cuenta con bases de datos históricas y la posibilidad de generar previsiones y modelos estadísticos, son ahora un mayor número de botánicos los interesados en esta ciencia. Un ejemplo que pone en evidencia el papel de las mujeres en la investigación ante estereotipos sutiles difíciles de visualizar.

-En Córdoba ha crecido el número de decanas y de directoras de centros universitarios, pero por ahora no ha habido ninguna rectora. ¿Estima que sería positivo que la hubiera pronto?

-Efectivamente, recientemente contamos con un mayor número de decanas y directoras de centros, un logro que representa el papel en temas de igualdad que se está llevando desde hace tiempo en la UCO. Aunque el porcentaje de rectoras en general sigue siendo bajo, últimamente hay un mayor número de rectoras en universidades andaluzas.

-¿Se ha enfrentado alguna vez por ser mujer a una situación injusta o discriminatoria en su trabajo o en otras facetas?

-Las mujeres vivimos en numerosas ocasiones estereotipos sutiles y encubiertos difíciles de distinguir, pero que de alguna manera están ahí.

-¿Qué le parece que el nuevo Gobierno de España esté en su mayoría en manos de mujeres?

-Una mayor incorporación de la mujer a la política representa un importante avance y la enriquecerá, sin duda, con la aportación de nuevos temas, ideas y perspectivas.

-Es jurado desde hace unos años del concurso de patios que organiza el Ayuntamiento de Córdoba. ¿Cómo valora que esta tradición cordobesa sea Patrimonio de la Humanidad y qué habría que hacer para que no se deteriore su esencia?

-Para mí ha sido una gran experiencia participar como jurado en el concurso de patios municipal y este año también en el provincial. Lo más agradable ha sido conocer a las personas y los espacios que se conservan gracias a esas personas que ponen mucho interés y dedicación hacia los demás. Por supuesto, estoy convencida de la importancia de su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y estoy segura de que año tras año se está aprendiendo a programar las visitas para el bien de todos, aunque no es tarea fácil.

-Con todas las polémicas que han surgido con políticos que no han cursado los estudios que dicen, ¿qué cree pueden pensar los universitarios a los que da clase o les dirige tesis?

-Recientemente hemos vivido una situación difícil de comprender. Sin embargo, los universitarios tenemos la ocasión de evitar alarmas y presentar a los estudiantes cuál es la verdadera realidad en nuestras universidades.

¿Ha visto peligrar en los últimos años, por la crisis, algunas de sus investigaciones por falta de financiación?

-Sí. Los estudios que estamos realizando sobre alérgenos y contaminantes, así como los nuevos métodos de monitorizaje aerobiológico que se están llevando a cabo en Europa, proyectos en los que estamos participando, se van paralizando por falta de financiación, quedándonos atrás de nuestros compañeros europeos.

-¿Alguno de sus cuatro hijos ha seguido su carrera?

-No, ni la mía ni la de su padre, que es médico.