Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y del hospital Reina Sofía han demostrado que la administración de calcifediol, metabolito más activo del sistema endocrino de la vitamina D, a pacientes ingresados por covid-19, reduce significativamente su necesidad de ingreso en la UCI. El doctor José Manuel Quesada ha sido el coordinador del estudio. Quesada es especialista en Endocrinología y Nutrición, ya jubilado del hospital Reina Sofía; profesor honorífico de la Universidad de Córdoba e investigador del Imibic. En el estudio han participado los investigadores Marta Entrenas, Luis Manuel Entrenas, José Manuel Vaquero, Juan Francisco Alcalá, José López Miranda, coordinados por los profesores Roger Bouillon, de la Universidad KUL de Lovaina, y el doctor José Manuel Quesada.

-¿Qué importancia tiene la vitamina D para la vida?

-La vitamina D no es una vitamina. Es un sustrato nutricional de un sistema endocrino, el sistema endocrino de la vitamina D (SEVD). Hace un siglo dos científicos, Mellanby, en Gran Bretaña, y McCollum, en los Estados Unidos, desarrollaron modelos animales para el raquitismo (ablandamiento y debilitamiento de los huesos en los niños, generalmente debido a una deficiencia extrema y prolongada de vitamina D). y mostraron que el raquitismo se podía curar con aceite de hígado de bacalao. McCollum calentó el aceite para destruir su contenido de vitamina A y descubrió que todavía mantenía propiedades antiraquíticas. A ese factor antiraquitico, creyendo que era una vitamina, la llamó vitamina D por ser la cuarta descrita.

-¿Qué propiedades tiene?

-El sistema endocrino de la vitamina D regula en la especie humana más del 3% de todos los genes, con múltiples efectos en diferentes tipos de tejidos e interactuando no solo sobre la salud ósea y la homeostasis fosfocálcica, sino sobre multitud de procesos fisiológicos, en múltiples tipos celulares y tejidos, regulando mecanismos fisiológicos en musculo, sistema inmune innato y adaptativo, sistema cardiovascular, controlando el crecimiento y la diferenciación celular a lo largo de la vida, la secreción hormonal, el metabolismo de xenobióticos y numerosos procesos biológicos adicionales. La deficiencia de vitamina D se relaciona con el raquitismo, osteoporosis y también con un mayor riesgo potencial de padecer enfermedades cardiovasculares, autoinmunes, diabetes, oncológicas e infecciosas, entre otras. Pese a la trascendencia fisiopatológica de la deficiencia de vitamina D, no se le da la importancia que debería tener, ignorando la gran cantidad de situaciones patológicas y riesgo que se le asocian.

-Siendo un experto en vitamina D, ¿pensó que podía ser útil contra el coronavirus?

-El Instituto de Salud Carlos III y la Junta de Andalucía hicieron un llamamiento cuando se inició la pandemia para que se expusieran ideas que pudieran contribuir a mejorar el abordaje del número creciente de casos que se iban diagnosticando. Dejé una importante investigación en la que estaba trabajando en ese momento, un apasionante proyecto, bastante avanzado para curar las úlceras cutáneas. La Fundacion Progreso y Salud nos apoyó y me puse a trabajar sin descanso en la idea de que el sistema endocrino de la vitamina D podía ejercer diversas acciones sobre las células y tejidos involucrados en la progresión del covid-19, especialmente para disminuir el síndrome de dificultad respiratoria aguda. La idea fue recibida con entusiamo y apoyada por el comité de farmacia para el covid-19 del Reina Sofía. Después, hemos contado con el apoyo de profesionales no solo médicos, sino también celadores, enfermeras, auxiliares, técnicos, entre otros. Ha sido y está siendo un apasionante trabajo en equipo. El 18 de marzo comenzamos en el el servicio de Neumología, con los doctores Marta Entrenas, Luis Manuel Entrenas y Jose Manuel Vaquero , a los que se añadieron el profesor Lopez Miranda y el doctor Alcalá posteriormente, y para abril ya se estaba aplicando con éxito en pacientes, con las autorizaciones del comité ético y del comité de farmacia del Reina Sofía y de la Agencia Española del Medicamento (Aemps).

-¿En qué consiste el estudio?

-Hemos evaluado el efecto del tratamiento con calcifediol, en la tasa de admisión a la UCI y en la tasa de mortalidad de pacientes hospitalizados por covid-19. Han sido 76 pacientes hospitalizados en el Reina Sofía con infección por covid-19, cuadro clínico de infección respiratoria aguda, confirmado por un patrón radiográfico de neumonía viral y por una PCR positiva de SARS-CoV-2 con escala de gravedad CURB65 (recomendando el ingreso hospitalario en caso de puntuación total > 1) entre los participantes.

-Y el resultado ha sido muy positivo, ¿verdad?

-Un subgrupo de pacientes recibió la mejor terapia disponible según el protocolo del hospital, y al otro subgrupo se le añadió calcifediol. Los resultados de eficacia incluyeron la tasa de admisión en la UCI y las muertes. De 50 pacientes tratados con calcifediol, tan solo uno precisó ingreso en UCI ninguno murió, y todos fueron dados de alta, sin complicaciones. De los 26 pacientes no tratados con calcifediol, trece precisaron ingreso en la UCI, de los cuales dos murieron. Por lo tanto, este estudio piloto demuestra que el calcifediol, parece ser capaz de reducir la gravedad de la enfermedad del covid. En el momento actual de rebrote, este tratamiento supone una interesante posibilidad, que por seguridad, coste y efectividad, lo convierten en muy eficiente para combatir la enfermedad del coronavirus. El Reina Sofía, que cuenta con unos profesionales magníficos, ha tenido un porcentaje de pacientes que ha fallecido por covid-19 de los más bajos de Andalucía y España. Con este proyecto hemos demostrado que los investigadores del Imibic y los profesionales del Reina Sofía somos capaces de enfrentar retos clínicos de primer orden como es el covid-19.

-¿Qué otros hospitales se han sumado a la investigación?

-El calcifediol parece ser capaz de reducir intensamente la gravedad de esta enfermedad hasta casi desactivarla, pero se requerirán ensayos más grandes, con grupos debidamente emparejados, para confirmar que los resultados no son al azar y demostrar que tenemos una respuesta definitiva. Están participando en el estudio, además del Reina Sofia, los hospitales de Jaén, Costa del Sol, Montilla, Hospital del Mar, La Mancha Centro, General de Ciudad Real, Regional de Málaga, Universitario de Getafe, Virgen de las Nieves, Valme, Puerta del Mar y Quironsalud Córdoba.

[Sigue aquí en directo las últimas noticias sobre el coronavirus en Córdoba]