David Moreno es pediatra en el hospital Materno-Infantil Carlos Haya Málaga y director del Plan de Vacunación del covid-19 de la Consejería de Salud, la persona que está supervisando tanto la recepción de las dosis como su distribución y administración en las distintas provincias.

-Llevamos semanas oyendo que las vacunas llegan con cuentagotas. ¿Cuántas hemos recibido esta semana?

-Este viernes, recibimos 69.000 dosis de AstraZeneca y el lunes nos llegará otro cargamento de Pfizer. De Moderna, están llegando muy pocas y ya nos han anunciado que se va a rebajar aún más la producción en marzo. Últimamente, estamos recibiendo más y esperamos que el incremento sea mayor la semana próxima y, sobre todo, a partir de marzo. Veremos si se van cumpliendo las expectativas de cara a abril.

-¿Para cuándo las nuevas vacunas como la de Jansen (Johnson&Johnson)?

-Esa es la que está ahora en la rampa de salida, parece que en marzo se aprobará por la Agencia Europea del Medicamento y empezará a distribuirse en abril.

-¿Cuál es la fotografía actual de población vacunada?

-Los grupos 1 y 2, que incluye a residencias y profesionales sanitarios de primera líneal están prácticamente terminados aunque es un colectivo abierto al que se irán sumando nuevos mayores que vayan llegando a residencia o sanitarios que se incorporen a su puesto de trabajo y que haya que vacunar sobre la marcha. En el grupo 3, el de profesionales sanitarios que no son de primera línea de covid, en el que hay dentistas, psicólogos o farmacéuticos, hemos avanzado mucho. En algunos hospitales, hay quienes ya tienen incluso la segunda dosis. Con los psicólogos, se está empezando en esta última semana porque usamos la vacuna de AstraZeneca y no había llegado antes. Con el grupo 4, el de los grandes dependientes, empezaremos la semana que viene mientras en el 5, el de mayores de 80 años, que son más de 445.000 personas, vamos ya por el 19%. Con el grupo 6, los profesores y trabajadores de la enseñanza, empezaremos también la semana que viene con las dosis de AstraZeneca nuevas, ya que con las teníamos solo había para los del grupo 3.

-¿Habrá vacunación a domicilio para los grandes dependientes con problemas de movilidad?

-Con estas personas, estamos utilizando la vacuna de Pfizer, de la que tenemos que extraer una serie de dosis de cada vial. Desde el principio, Pfizer nos comunicó que debíamos tener mucho cuidado a la hora de transportar las jeringas y que, una vez extraídas, había que ponerla en el sitio donde se prepara. Sin embargo, Pfizer ha hecho pruebas y nos indica ahora que, en trayectos cortos, de poco tiempo y distancia, sí que aguantan muy bien. Eso es fundamental para vacunar a domicilio porque, al llevar las jeringuillas preparadas, podremos multiplicar el número de personas al que llegamos. Pfizer está pendiente de publicar esa información en breve y estamos esperando para llegar a este colectivo de una forma rápida. Por eso, hemos empezado por quienes tienen movilidad en puntos covid y centros de salud.

-Las trabajadoras de ayuda a domicilio están sufriendo muchos efectos secundarios con esa vacuna. ¿Está relacionado con haber tenido covid, habría que hacer pruebas antes?

-Hasta el momento, se han documentado algunos casos, no muchos, pero mientras no tengamos números no sabremos el alcance. Entre los farmacéuticos, apenas ha habido, pero estamos detrás del tema. En el ensayo clínico de AstraZeneca, hubo un número de efectos similar al de la vacuna de la gripe. Hemos visto que con la de Pfizer, la gente que había pasado el covid relataba más efectos y de hecho, la gente que ha pasado el covid hace menos de seis meses no se está vacunando. A nivel internacional, el consenso es no hacer pruebas antes de la vacuna, aunque es algo que está en continua evaluación.

-Se está hablando al mismo tiempo de que no habrá inmunidad de rebaño en verano y de recuperar el turismo para esa fecha. ¿Qué porcentaje de vacunados habrá en junio? ¿Si no llegamos al 70% se podría retomar la actividad turística?

-El problema es que no sabemos cuántas dosis nos van a llegar. Estamos haciendo un plan de vacunación masiva para poner hasta 500.000 dosis a la semana, pero eso no significa que vayamos a recibir esas dosis. Solo sabemos lo que llegará de aquí a marzo, a partir de ahí no se sabe y de momento, no sabemos si llegar a esos porcentajes será posible. Ojalá pudiéramos alcanzar el 70%, pero viendo las incidencias, los retrasos en los envíos, la reducción de producción que anunció Pfizer, la que ha anunciado ahora Moderna… es muy difícil establecer certezas. Sería lo deseable por el impacto positivo en la economía andaluza, algo que también repercute en la salud. Habrá que ir viendo lo que ocurre. El año pasado, en verano se relajaron medidas porque había muy poquitos casos de covid, se sabe que con las altas temperaturas el virus circula mucho menos, pero estamos pendientes de la variante británica y veremos si llegan otras como la sudafricana o la brasileña. No sabemos el escenario que vamos a encontrar este verano.

-¿La vacuna que se está administrando es efectiva contra esas cepas nuevas?

-Se sabe que van muy bien con la cepa británica, pero con la sudafricana sí que podríamos tener problemas. De hecho, la vacuna de AstraZeneca se ha retirado en Sudáfrica porque no va bien. Está por ver si la de Pfizer y Moderna son eficaces, eso no lo sabemos aún.

-¿Cómo van a organizar la vacunación del grupo más numeroso, de 45 a 55 años? ¿Para cuándo?

-Ese es uno de los grupos que vacunaremos con AstraZeneca y probablemente se hará los grandes espacios que estamos preparando, en estadios, explanadas, palacios de congresos... Es un colectivo amplio, con movilidad, que puede acudir a pie o en coche y podríamos hacerlo de esta forma y descargar de paso los centros de salud. Esperamos tener las dosis y empezar con esas vacunaciones masivas en abril.

-¿Las vacunaciones masivas se van a llevar a cabo con voluntarios y estudiantes de Medicina o se contratará a más personal?

-La vacunación en sí la harán los profesionales, tenemos una red de sanitarios muy grande, sobre todo, profesionales de enfermería, que están haciendo muchas labores en esta pandemia, desde cribados a rastreos, y llegado el momento de la vacunación masiva, se dedicarán fundamentalmente a eso. El voluntariado, profesionales jubilados y estudiantes de Medicina se encargará de otras actividades más livianas como ordenar las filas, explicar la vacunación, comprobar las citas, resolver dudas, hacer cuestionario previo y vigilar los 15 minutos que deben esperar después de la inyección. No habrá que contratar a más personas, está todo calculado para hacerlo con los profesionales de que disponemos basándonos en campañas previas. En la temporada pasada de gripe, se pusieron más de 400.000 dosis en una semana de lunes a viernes sin contratar a nadie más. Estamos capacitados.

-Hay un estudio que dice que la primera dosis de Pfizer da una inmunidad del 85% y por eso hay países como Reino Unido que están priorizando la primera dosis y espaciando la segunda. ¿Eso se ha contemplado en Andalucía o hay que seguir las instrucciones de la UE?

-Esa una estrategia posible, pero en España se ha discutido en el Consejo Interterritorial y, por consenso entre las comunidades, se decidió seguir la ficha técnica de la vacuna y poner las dos dosis.

-Se está vacunando a las trabajadoras de ayuda a domicilio, pero no a los cuidadores familiares de personas dependientes. ¿Por qué?

-Se ha discutido mucho en las reuniones con el Ministerio si debíamos vacunar a los cuidadores. Si tuviéramos vacunas suficientes se haría, pero hemos decidido que no se puede hacer. Nunca llueve a gusto de nadie y lo entiendo. Solo puedo decir que se ha priorizado en otro sentido, a los profesionales, a mayores de 80 años... esa ha sido la opción.

-¿Cuándo será el turno de los enfermos con patologías graves?

-Es un tema que se está discutiendo ahora, aún no está decidido. Los mayores de 60 años se van a vacunar todos. Y por debajo de 60, se discute si elegir a personas con enfermedad grave para darles prioridad, a personas con cáncer, con quimioterapia… entrarán ahí. Y hay otras patología que se están estudiando ahora y se publicará el orden.

-Se dice que la vacuna protege de la enfermedad, pero no del contagio. ¿Significa que alguien vacunado puede seguir contagiando a otros?

Hay personas que se infectan de covid y enferman y otras, asintomáticas. Esta vacuna previene que las personas enfermen y lleguen a sufrir síntomas graves de covid, pero no está claro si previene que puedas infectarte y retener el virus en tus secreciones durante unos días e incluso contagiar. Tampoco se sabe si la vacuna llega a impedir del todo el contagio, en ese caso, quizás el virus no es capaz de replicarse tanto y aunque tengas el virus no eres capaz de contagiarlo porque se multiplica con dificultad. Parece, según los datos que llegan de Israel, que disminuyen las posibilidades de contagio y habrá que refrendarlo, algún impacto sí que va a haber.

-¿Qué porcentaje de rechazo a la vacunación han detectado en los colectivos testados?

-En residencias, el porcentaje ha sido bajísimo, menos del 1%; entre los profesionales sanitarios de pública y privada, hay un 10% que no se han podido vacunar, por haber tenido covid recientemente o por contraindicaciones. Por lo que está documentado en la historia clínica, un 1 o 2% se ha negado, pero es mucha menos gente de lo que pensábamos. Hace unos meses, parecía que habría un rechazo masivo a la vacuna y ahora todo el mundo se quiere vacunar.

-Si la inmunidad de la vacuna dura seis meses. ¿En ese plazo habrá que empezar todo el proceso otra vez?

-No es que la inmunidad dure seis meses, ese es el periodo documentado, pero lo más probable es proteja más tiempo. Es difícil saber cuánto va a durar. Por infección natural, ya sabemos que la inmunidad dura ocho meses y la vacuna nos da la impresión de que será mejor. No sabemos si será un año o dos años, dependerá mucho de las cepas nuevas porque quizás proteja contra una cepa y no contra otra, habrá que esperar.

-En Andalucía, se han administrado más de 500.000 dosis ya. ¿Cuántas se han puesto en Córdoba?

-Hasta el jueves, se habían puesto 62.712 dosis en total en la provincia, de los cuales 15.306 tienen la primera dosis y 23.703 las dos dosis. Esto supone que el 5% de la población ha recibido al menos una dosis y un 3% ha completado la pauta de vacunación.

-Usted está vacunado. ¿El consejero de Salud también? ¿Qué otros cargos lo están?

-El consejero no, dice que prefiere que se vacunen antes otras personas. Yo sí lo estoy, todos los que estamos al cargo del control de la pandemia en salud pública estamos dentro del grupo 2 de vacunación.

-¿Cuántas dosis se sacan de los viales de Pfizer en Andalucía, seis o siete?

-Los viales de Pfizer llevan un rellenado, un extra para poder sacar las dosis y aunque están preparados para sacar seis dosis, ese poquito que sobra en algunos viales es más grande que en otros, lo que a veces permite sacar una séptima dosis. Con nuestras jeringuillas sacamos seis, pero si sale una séptima con la cantidad adecuada recomendamos que se administre, cada dosis es oro.

-¿Esas son las famosas sobrantes para las que hay una lista de suplentes?

-No, las dosis sobrantes son las que se están preparadas para su administración, pero sobran porque falta alguna persona citada. Una vez en la jeringuilla, hay que usarlas o tirarlas. Para esas, hay una lista de personas, de las que tienen que vacunarse en días siguientes, a las que se avisa para adelantarles el turno.

-¿Cuántas suelen sobrar de media cada semana?

-No sabemos cuántas, es muy difícil de saber.

-¿Se está poniendo la segunda dosis a quienes se la pusieron indebidamente?

-Sí, no se puede desperdiciar ninguna dosis.

-¿Ha habido más irregularidades, se han vacunado más personas que no debían?

-No tengo constancia de más casos, ha sido algo muy mediático y eso parece que se ha cortado.