Conducción
¿Qué es la Estrategia de Seguridad Vial 2030 de la DGT?
La estrategia busca reducir a la mitad el número de muertes y heridos graves en accidentes de tráfico para el año 2030

¿Qué es la Estrategia de Seguridad Vial 2030 de la DGT?
Marina Baranova
La nueva Estrategia de Seguridad Vial 2030, presentada el pasado 9 de junio en la sede de la Dirección General de Tráfico (DGT)Dirección General de Tráfico (DGT), es un documento que reúne un conjunto de medidas que guiarán la actuación de todas las partes implicadas en la política de seguridad vial en España (administraciones públicas, asociaciones del sector, el mundo empresarial y el sector académico) para reducir en un 50% el número de muertos y heridos graves en accidentes de tráfico para el año 2030.
Esta nueva estrategia nace de la experiencia obtenida en la anterior Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020, así como del análisis de las distintas políticas europeas e internacionales y de la evaluación y reflexión en el seno del Consejo Superior de Tráfico y Seguridad Vial. Además, para su elaboración, la DGT ha tenido muy en cuenta distintos factores como el cambio climático, el envejecimiento de la población, la sostenibilidad y los avances tecnológicos.
Según el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la estrategia "aúna la visión de organismos supranacionales y nacionales, porque siempre he defendido que la política de seguridad vial no debe ser de un ministerio, ni siquiera de un gobierno: nos concierne a todos, es una responsabilidad de todos y tenemos que diseñarla de consuno con el mundo globalizado en que estamos".
Para cumplir con su objetivo y reducir la siniestralidad, la Estrategia de Seguridad Vial 2030 se divide en nueve áreas estratégicas y 62 líneas de actuación que a su vez se agrupan en distintos planes de actuación bienales en los que se detallan todas las acciones que se realizarán en cada periodo de dos años de vigencia de la Estrategia.
Estas son las nueve áreas estratégicas de la Estrategia de Seguridad Vial 2030:
En cuanto al primer Plan de Actuaciones de Seguridad Vial para 2022-2023, reúne todas las nuevas normas que se introducirán durante dicho periodo para transformar la movilidad y hacerla segura. Cabe destacar que este primer plan apuesta firmemente por la educación, la formación y la información para que todos los usuarios de las vías estén concienciados, formados y capacitados. Además, apuesta por introducir mejoras en los vehículos e infraestructuras y también nuevas acciones de vigilancia y control de las normas de tráfico.
Estas son algunas de las acciones que se introducen en el Plan 2022-2023: nuevas normas para los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), la introducción en el currículo escolar de la formación en movilidad segura y sostenible, la creación del nuevo título de Técnico Superior en Movilidad Segura y Sostenible, la actualización de los plazos para la renovación del carné de conducir, la actualización del protocolo de exploración medica-psicológica, la creación del permiso B1, la potenciación del vehículo conectado, la obligación del uso del airbag en las pruebas de circulación para obtener el permiso A, o la aprobación de un nuevo catálogo de señales de tráfico verticales y horizontales, entre muchas otras.
- Manuel Benítez 'El Cordobés' y sus hijos, en un tentadero para alumnos de la Escuela Taurina de Córdoba
- El forense determina la imputabilidad del menor investigado en Córdoba por el crimen del Arenal
- El Zoo de Córdoba celebrará su entrada en la 'Champions' de los zoológicos europeos con una jornada de puertas abiertas
- Transportes activa las expropiaciones necesarias para ejecutar la autopista ferroviaria que pasará por Córdoba
- La 'nueva' Cata del Vino de Córdoba abre sus puertas e inaugura el Mayo Festivo
- Comienza la Cata Montilla-Moriles: estas son las 'joyas' para probar hasta el domingo
- El Movimiento Ciudadano solicita la remodelación de líneas de Aucorsa y pide que se estudie un bus nocturno
- Las amas de casa ya pueden solicitar la nueva pensión de 500 euros: solo 2 requisitos