Semana Santa
Dos de cada tres costaleros de Córdoba portan al menos dos pasos
El 60% tienen entre 18 y 35 años, la mitad se prepara físicamente, pero solo 1 de cada 5 se ha hecho un chequeo médico

Autoridades antes de la presentación del Estudio de la realidad y perfil sociodemográfico, cultural, religioso y motivacional del costalero de la Semana Santa de Córdoba 2025. / Víctor Castro
El Centro de Recepción de Visitantes ha acogido este lunes la presentación del Estudio de la realidad y perfil sociodemográfico, cultural, religioso y motivacional del costalero de la Semana Santa de Córdoba 2025 realizado por la empresa Concepto e impulsado por los canónigos de Córdoba José Juan Jiménez Güeto y Fernando Cruz Conde. Ricardo Castilla, miembro de Concepto, dio a conocer las principales conclusiones del informe, del que destacó la importante participación.
Un total de 1.236 costaleros de los casi 3.000 que se estima que hay en Córdoba capital respondieron a las preguntas de la encuesta, lo que da «una fiabilidad estadística notable, con un error muestral de en torno a 2,48%». Según Castilla, "el informe está enfocado desde la perspectiva de los costaleros que hacen estación de penitencia en la Semana Santa de Córdoba" y busca esclarecer aspectos como las motivaciones, elementos culturales, religiosos y hábitos de salud, alimentación y preparación física de los costaleros, además de determinar el perfil de inicio y retirada de los que participan en esta actividad cofrade. El estudio incide además en la valoración personal de la Semana Santa de Córdoba y deja abierta la posibilidad de realizar sugerencias de mejora.
Del informe, llaman la atención algunas cuestiones como que dos de cada tres costaleros afirman portar al menos dos pasos y uno de cada tres aseguran que portan tres o más. El 70% informa también de que no solo son costaleros durante la Semana Santa, sino que portan imágenes en otras fechas del año.

Assistentes a la presentación de estudio elaborado por Concepto. / Víctor Castro
Para el 60% de los encuestados, el principal motivo para ser costalero es «portar a sus titulares de hermandad», aunque el 50% admiten hacerlo por convicción religiosa y en la misma medida, "por afición al mundo del costal y la trabajadera".
El 60% de los costaleros de Córdoba tienen entre 18 y 35 años y un tercio del total dice que empezó a la edad de 18 años. Solo un 25% empieza después de los 19 años. Según el estudio, más de la mitad de los encuestados, que ponen una nota media de 9,01 sobre 10 a la Semana Santa de Córdoba, no reciben ningún tipo de formación religiosa ni asisten a los actos de culto ni realizan ningún sacramento durante la Cuaresma.
En cuanto a la salud, algo más de la mitad afirma prepararse físicamente además de los ensayos, principalmente en el gimnasio y en menor medida con la práctica de algún deporte. Según la información facilitada por la empresa, un tercio de los costaleros cordobeses afirman cuidarse especialmente en el periodo previo a la Semana Santa, pero solo un 20% admite haberse realizado en algún momento un chequeo médico previo. Asimismo, el 25% de los costaleros de Córdoba consultados dice que en su familia hubo reticencias cuando mostró su interés por las posibles lesiones físicas. Sin embargo, la mitad afirma "querer mantenerse como costaleros más de 15 años".
- Este es el radar que más multa en Córdoba: 34 denuncias al día y entre los más activos de España
- El Ayuntamiento de Córdoba desmontará y retirará varios quioscos en desuso
- Pìllan a un trabajador jugando al pádel en horario laboral y contrataca denunciando impagos
- Sentido en Córdoba, Cabra y Villa del Río un terremoto de 5,5 grados con epicentro en Almería
- El número de cordobeses que acumulan más de 50 propiedades se dispara
- El pueblo de Córdoba donde el Cid libró una batalla legendaria: 'Aquí tuvo la suerte de encontrar los nobles al servicio del granadino
- Una vecina del barrio de Sagunto en Córdoba, en la calle por un error de trámite
- La Oficina Andaluza Antifraude registra 2.000 denuncias, la mitad desde ayuntamientos por ‘enchufes’ y fraude en licencias y subvenciones