El sector agroganadero cordobés sigue ganando peso en la economía cordobesa tras un proceso continuo de modernización, especialización y concentración de la oferta, pero también a través de una búsqueda de nuevos mercados sustentados en la calidad de los productos que se obtienen en la provincia. De "pasar de moda" a ser uno de los pilares fundamentales de la economía cordobesa en la actualidad, como dijo ayer Rafael Sánchez de Puerta, presidente de Cooperativas Agroalimentarias en Córdoba, durante una jornada sobre el futuro del sector organizada por Diario CORDOBA y en la que se presentó el especial Documentos Córdoba dedicado a la industria agroalimentaria.
La agricultura ha pasado de ser un generador de materias primas a aprovechar el valor añadido de la producción a través del impulso de la industria agroalimentaria y su calidad, como manifestó Francisco Zurera, delegado territorial de Agricultura de la Junta. Sin olvidar, como remarcó Zurera, que es el sector que crea más empleo en la provincia. Tampoco hay que obviar la cada vez mayor importancia que tiene Córdoba en los mercados internacionales a través de su agroindustria, según puntualizó Vanessa Bernad, consejera delegada de Extenda.
El sector primario no se entendería hoy sin los procesos de concentración que se han seguido en las últimas décadas, entre los que destaca la cooperativa Dcoop (antigua Hojiblanca). El vicepresidente de la alimentaria andaluza, Francisco Mora, resaltó que Córdoba es la principal provincia en el grupo que tiene su sede en Antequera, posicionando algunas de sus principales instalaciones en Córdoba, como la planta de envasado de aceituna en Monturque o su mayor bodega en Villarrubia y otro centro productor en Alcolea.
Precisamente, la voz de la calidad y de las denominaciones de origen en el acto organizado por CORDOBA la puso el presidente del consejo regulador Montilla-Moriles, Javier Martín, que destacó el esfuerzo del sector vinícola en la potenciación de las marcas, la apertura a nuevos mercados o la innovación de su producción. En este sentido, el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, insistió en la implicación del campus cordobés con el sector agroalimentario a través de distintos proyectos de investigación que está acometiendo. "La Universidad de Córdoba quiere ser una pieza clave en esta producción agroganadera", añadió el rector de la UCO.
El delegado de Agricultura, Francisco Zurera, aseguró que la agricultura y la ganadería se convierten en el principal subsector industrial, un motor de riqueza y desarrollo y el que genera más empleo (la mitad de los contratos). "En un periodo de dificultades, el sector ha apostado por la globalización y la internacionalización, llegando a exportar en siete meses por valor de 533 millones de euros (+5,5%)", dijo Zurera, que destacó los avances que se han producido en la diversificación y en proyectos de comercialización y concentración. El delegado puso como ejemplos iniciativas de integración como los seguidos por Dcoop, Cordesur, Productores Lácteos del Sur o Almazaras de la Subbética. "El sector avanza en proyectos de comercialización y el mundo cooperativo tiene mucho que decir", señaló. En este sentido, dijo que ya ha quedado desterrada la imagen del agricultor que espera a que le compren la producción. "Cada vez son más proactivos en sus estrategias", añadió. Zurera consideró claves la incorporación de jóvenes en la agricultura, junto a la modernización de las explotaciones y definió la agroganadería como un "sector estratégico" para Córdoba y Andalucía.
Por su parte, la consejera delegada de Extenda, Vanessa Bernad, valoró la importancia de Andalucía en el sector agroalimentario a través de sus exportaciones. "Las cifras del sector en la exportación son muy buenas. La crisis económica ha impulsado la salida de empresas a otros mercados, lo que ha provocado que crezcan", manifestó Bernad, que indicó que la crisis ha sido "motor" para que las empresas exportasen. "Andalucía es una potencia y es muy competitiva", puntualizó, para destacar que Cataluña ostentaba hasta el pasado año el primer puesto en el sector agroalimentario, que ha pasado a Andalucía en 2014. "El 60% del superávit comercial agroalimentario de España lo aporta Andalucía", añadió.
DEMANDA DE AGUA Una de las principales demandas durante el acto organizado por Diario CORDOBA la presentó el presidente de Cooperativas Agroalimentarias en Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta, que exigió más dotaciones de agua para la agricultura. "No podemos tener una agricultura competitiva sin acceso al agua. Si queremos hacer una agricultura rentable hay que hacer una gran apuesta por el regadío", explicó Sánchez de Puerta. El responsable de las cooperativas cordobesas no dudó en cuestionar la política hidrológica que se ha seguido. "Se ha dado la espalda al regadío durante muchos años y son muchas las necesidades del sector", manifestó. "No hay que tener miedo a los aumentos de producción, sino a no tener estructuras para la comercialización. No le podemos dar la espalda al agua", insistió. Además, demandó un mayor dimensionamiento de las empresas para llegar a más mercados.
Si hay un aspecto que distingue al sector agroalimentario cordobés es su enorme diversidad, lo que le ha permitido afianzar su importancia en el PIB de la provincia, superando las limitaciones de la crisis económica y las dificultades que han surgido puntualmente por problemas con los precios, cierres de fronteras o enfermedades. Córdoba cerró 2014 con un récord de su producción final agraria, con un valor de 1.272 millones de euros. Este importe supuso un 36% más de la media de los últimos cinco años y estuvo marcado por la cosecha récord de aceite de oliva en la campaña 2013/2014 (362.270 toneladas), que aportó seis de cada diez euros a la producción agraria. El segundo capítulo fue la ganadería, con el 18%, seguido de los cereales (7%), las hortalizas (3,8%), los cítricos (3,6%) y los cultivos industriales (2,7%). En este sentido, Córdoba, tras Sevilla, es la provincia andaluza en la que tiene una mayor importancia la ganadería, liderando la producción láctea o de porcino ibérico. Asimismo, en Córdoba hay 99 cooperativas incluidas en la federación Cooperativas Agroalimentarias y 885 industrias agroalimentarias, posicionándose como la segunda provincia de Andalucía tras Sevilla (1.065).