Iglesia católica
¿Qué es un cónclave? Así se elige a un nuevo papa
El proceso de votación del cónclave quedó establecido en la constitución apostólica 'Universi Dominici Gregis', promulgada por el papa Juan Pablo II

VATICAN TV VIA APTN
Irene Savio
El cónclave es la reunión en la que los cardenales eligen al nuevo pontífice. Tienen derecho de voto todos los cardenales que no hayan cumplido 80 años, que en la actualidad son 138; el resto, los mayores, que hoy son 114, solo tienen una función de apoyo espiritual y participan en las fases de conversación previas a la votación.
El proceso de votación del cónclave quedó establecido en la constitución apostólica 'Universi Dominici Gregis', promulgada por el papa Juan Pablo II en 1996. Posteriormente, Benedicto XVI introdujo modificaciones en 2007 y 2013.
¿Cuándo empieza el cónclave?
El cónclave empieza el día que determinan las congregaciones de cardenales, que son reuniones previas en los que los cardenales debaten sobre asuntos ordinarios y van discutiendo sobre posibles candidatos. Estas congregaciones de cardenales tienen la obligación de esperar a los cardenales ausentes (que no viven en Roma y deben viajar) 15 días completos desde que se produce la Sede Vacante, aunque si hay un motivo grave pueden esperar otros cinco días. Con todo, transcurrido un máximo de veinte días desde el inicio de la Sede Vacante, deben proceder a convocar el cónclave.
¿Dónde se lleva a cabo?
Todas las últimas votaciones del cónclave se han llevado a cabo en la Capilla Sixtina, y los cardenales se han hospedado en Casa Santa Marta. Por ello estos edificios son cerrados a personas ajenas (solo un pequeño número de ayudantes son admitidos) y los cardenales son aislados del exterior. Iniciada la reunión, una figura importante es la del decano del Colegio de Cardenales, que abre oficialmente los cónclaves.
¿Cuántos votos se necesitan?
Para que un candidato sea elegido papa se requiere que obtenga dos tercios de los votos. El primer día de votaciones se vota solo una vez, pero a partir de los siguientes días se puede votar hasta un máximo de cuatro veces al día (dos veces por la mañana y dos por la tarde). Si después de tres días los cardenales no han elegido aún al nuevo Papa, se suspenden las votaciones por un día para hacer una pausa de oración. Luego se reanudan las votaciones. Pero si tras siete votaciones posteriores a la pausa no se ha elegido el nuevo Papa, se hace otra pausa de un día, a la que le sigue otra reanudación. Y si tampoco así se ha llegado a un resultado, los cardenales deben acordar cómo proceder.
¿Qué significa la fumata?
Una de las características de los cónclaves es también que el resultado de cada votación se anuncia a los fieles con una fumata desde la basílica de San Pedro. Si es de color negra significa que el nuevo Papa no ha sido elegido; si es blanca, en cambio, sí. En teoría puede ser elegido cualquier hombre bautizado y no casado, aunque casi siempre se ha elegido a un cardenal.
Otra curiosidad es que la palabra cónclave proviene del latín 'cum clave', que significa “(encerrados) bajo la llave", lo que evoca los orígenes de la reunión. Según la tradición católica, de hecho, el primer cónclave se produjo en 1916 cuando los habitantes de la ciudad italiana de Viterbo (entonces sede papal) decidieron encerrar a todos los cardenales en una sala para obligarles a elegir cuanto antes al nuevo Papa, cargo que finalmente obtuvo Gregorio X.
- Vídeo | Una cordobesa se lanza al Guadalquivir para rescatar a un gato aislado por el agua
- El alcalde anuncia que demolerán seis viviendas de zonas inundables de Córdoba cuando pase el temporal
- El nivel del Guadalquivir se estabiliza tras un pico de 4,28 metros y Córdoba se prepara para otra borrasca
- Así están los embalses de Córdoba a la espera de la llegada de Martinho
- Detienen 'El Hormiguero' tras el infarto: 'Veo un poco menos del ojo derecho
- Los vecinos del entorno del aeropuerto de Córdoba, entre el miedo y la resignación
- Hacemos Córdoba denuncia que se limite la bolsa de trabajo de Sadeco a quienes aprueben las dos pruebas del examen
- El río Guadalquivir se desborda a su paso por Córdoba, que está nivel 1 de alerta por inundaciones