Asia
Japón quiere que sus jóvenes beban más alcohol
La Agencia Tributaria nipona lanza un concurso para recabar ideas de negocio destinadas a promover esta práctica ante el descenso de su consumo a raíz de la pandemia

Una calle de Tokio. / ShutterStock
EFE
La Agencia Tributaria de Japón ha abierto un concurso para recabar ideas de negocio destinadas a promover que los jóvenes beban más alcohol, ante el descenso de su consumo a raíz de la pandemia y la consiguiente caída de la recaudación fiscal.
La campaña, bautizada 'Sake viva!' (un juego de palabras que emplea el término japonés para bebidas alcohólicas y el vocablo castellano), invita a enviar propuestas destinadas a "revitalizar la industria de las bebidas alcohólicas y solucionar sus problemas", según consta en su página web.
El objetivo de la misma es "incrementar el conocimiento entre la población sobre el sector de las bebidas alcohólicas, que está atravesando dificultades debido al covid y a la baja tasa de natalidad, que conlleva que haya menos consumidores", según explicó a Efe un portavoz de la Agencia Tributaria nipona.
Este organismo también trabaja para apoyar a la industria alcohólica nacional promoviendo la exportación de productos como el sake (licor de arroz), "que son una parte importante de la cultura y la tradición de Japón", según la misma fuente.
Ante las críticas que está recibiendo la campaña en las redes sociales por promover hábitos poco saludables, el portavoz señaló que la Agencia Tributaria "no busca que haya un consumo excesivo de alcohol y también trabaja para educar a los jóvenes para un consumo moderado".
La recaudación de los impuestos sobre el alcohol en Japón disminuyó en el ejercicio fiscal 2020 en 110.000 millones de yenes (799 millones de euros) hasta los 1,13 billones de yenes (8.216 millones de euros), lo que supone la mayor caída en 31 años, según datos de la Agencia Tributaria.
El gasto promedio per cápita de alcohol en bares y restaurantes en 2020 fue de 9.000 yenes (unos 65 euros), lo que supone menos de la mitad del registrado un año antes, según datos del Ministerio del Interior.
En cambio, el gasto medio de cada hogar nipón en bebidas alcohólicas subió desde los 41.000 yenes (298 euros) de 2019 hasta los 46.000 yenes (334 euros) en 2020.
Otros datos oficiales y las hojas de resultados de empresas japonesas del sector también muestran un descenso marcado de las ventas de productos con contenido alcohólico, frente a la tendencia alcista de bebidas sin alcohol similares a la cerveza o a los cócteles, y de otros productos con propiedades energéticas o con supuestos beneficios para la salud.
Esta evolución se atribuye a las medidas anticontagios del país asiático durante la pandemia, que incluían la recomendación a los ciudadanos de evitar salir de casa salvo para desplazamientos esenciales -aunque Japón nunca aplicó el confinamiento obligatorio-, y las restricciones de horarios para bares o restaurantes o incluso su cierre temporal.
La campaña de la Agencia Tributaria invita a enviar ideas para impulsar nuevos servicios y métodos para estimular el consumo de alcohol entre los jóvenes, proponer productos basados en los nuevos estilos de vida y establecer métodos innovadores de distribución basados en la inteligencia artificial o el metaverso.
El plazo de presentación de propuestas está abierto desde principios de julio y hasta el 9 de septiembre, y en noviembre se realizará una presentación con los planes de los finalistas elegidos. E
- Este es el radar que más multa en Córdoba: 34 denuncias al día y entre los más activos de España
- El Ayuntamiento de Córdoba desmontará y retirará varios quioscos en desuso
- Pìllan a un trabajador jugando al pádel en horario laboral y contrataca denunciando impagos
- Sentido en Córdoba, Cabra y Villa del Río un terremoto de 5,5 grados con epicentro en Almería
- El número de cordobeses que acumulan más de 50 propiedades se dispara
- El pueblo de Córdoba donde el Cid libró una batalla legendaria: 'Aquí tuvo la suerte de encontrar los nobles al servicio del granadino
- Una vecina del barrio de Sagunto en Córdoba, en la calle por un error de trámite
- La Oficina Andaluza Antifraude registra 2.000 denuncias, la mitad desde ayuntamientos por ‘enchufes’ y fraude en licencias y subvenciones