CRISIS MIGRATORIA EN EUROPA
Berlín reforma su ley de asilo para hacer frente a la avalancha de refugiados
la situación sigue amenazando con desbordar a Alemania, que a pesar de los controles fronterizos ha recibido unos 230.000 refugiados en las últimas tres semanas.
EFE
El consejo de ministros alemán aprobó hoy reformas legales para hacer frente a la avalancha de refugiados, como simplificar el proceso de petición de asilo, reducir el número de países "inseguros" y recortar la cuantía de algunas prestaciones.
Las reformas pretenden "acelerar el proceso de asilo", "eliminar los alicientes perversos" a la inmigración, "descargar a los municipios" de las cargas financieras derivadas, "integrar antes y mejor" a quienes tengan derecho a quedarse y "devolver rápidamente" a quienes no, explicó en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo alemán, Steffen Seibert.
Las medidas del Gobierno de la canciller Angela Merkel persiguen descongestionar a la tramitación de peticiones de asilo tanto acelerando el proceso administrativo de decisión como reduciendo el número de posibles candidatos.
Así, Albania, Kosovo y Montenegro han pasado a ser países de origen "seguros", lo que deja a sus nacionales casi sin oportunidades reales de acogerse a asilo en Alemania.
Las tasas de aceptación de los demandantes de asilo de estos países estaba ya por debajo del 1 %, según cifras de la Oficina Federal para la Migración y los Refugiados (BAMF), ya que sus motivos son meramente económicos.
La reforma legal busca asimismo acelerar la devolución a sus países de origen de los ciudadanos de estos Estados balcánicos.
También contempla reducir al máximo el dinero en efectivo que se entrega a los peticionarios de asilo y aumentar todo lo que sea posible las ayudas en especie, en bienes concretos y servicios.
A nivel financiero, los cambios incluyen el pago, por mes y peticionario de asilo, de 670 euros del Gobierno central a los municipios que atienden a los refugiados, para descargarlos parcialmente de sus actuales problemas presupuestarios.
Varias organizaciones no gubernamentales han criticado ya que la propuesta del Consejo de Ministros es en parte ilegal, pues atenta contra los derechos humanos.
El Gobierno aspira a que la reforma entre en vigor en noviembre y la ha enviado al legislativo por procedimiento urgente.
- Uno de cada seis ancianos sufre malos tratos: 'Vivo con miedo, mi hijo la emprende contra mí cuando sufre una crisis
- La unidad canina de los bomberos del Consorcio rescata con vida a una mujer que había desaparecido en Puente Genil
- Al menos dos detenidas en la operación de la Guardia Civil contra el blanqueo en Córdoba
- Retenciones en la A-4 a su paso por Córdoba tras un accidente entre dos turismos
- No hay mejor país que España, yo me quedo aquí aunque tenga que joderme y pagar más impuestos
- Transportes adjudica por 22,8 millones de euros las obras para rehabilitar el firme de la A-4 entre El Carpio y Córdoba
- La Casa de los Manríquez abrirá como restaurante temático del grupo Voltereta en el corazón de la Judería de Córdoba
- Miguel Pérez Paniego, número 1 en las oposiciones a registrador de la propiedad: 'Con solo diez horas estudiando basta