Se trata de recuperar parte de la producción que se ha ido desplazando a países asiáticos. Es una propuesta de Farmaindustria para la reactivación social y económica de España
Muchos medicamentos con décadas de vida, que ya han perdido la patente y tienen competencia de genéricos, siguen siendo muy importantes para combatir muchas enfermedades o síntomas. En España, como en toda Europa, son sometidos a constantes revisiones de precios a la baja, lo que ha hecho que, para poder vender a esos precios bajos, muchos de estos medicamentos y sus principios activos se dejen de fabricar aquí y se compren fuera de nuestro continente, fundamentalmente en países asiáticos, en busca de menores costes.
Una de las lecciones de la crisis provocada por la Covid-19 ha sido la constatación de que esa dependencia puede ser excesiva en un bien tan necesario y delicado como el medicamento y que puede poner en riesgo el abastecimiento en una situación de emergencia sanitaria. Para contrarrestar esta realidad, Farmaindustria ha planteado un proyecto, en colaboración con el resto de asociaciones empresariales del sector, que ya ha presentado al Gobierno, y cuyo objetivo es generar el marco adecuado para recuperar parte de esa producción de medicamentos estratégicos. Con dos objetivos principales: dar más seguridad al sistema sanitario y a los pacientes y reforzar el tejido productivo en nuestro país.
Bajo el nombre de proyecto MedEst (Medicamentos Esenciales y Capacidades Industriales Estratégicas), hasta 40 compañías fabricantes de medicamentos y materias primas farmacéuticas estarían dispuestas a invertir más de 1.700 millones de euros para recuperar parte de esa fabricación esencial para España. Dos terceras partes de la inversión serían acometidas por empresas fabricantes y una tercera parte por compañías de materias primas farmacéuticas.
Esta iniciativa abierta, que se anunció en enero pasado como Manifestación de Interés, integra también a diversas empresas multinacionales, asociaciones sectoriales, industria auxiliar y universidades, junto a Farmaindustria, la asociación de genéricos, Aeseg, y la de fabricantes de principios activos, Afaquim. El alto interés despertado ha hecho que, en pocos meses, hasta 40 compañías tractoras, con sus correspondientes empresas auxiliares y colaboradoras, se hayan adherido al proyecto.
El proyecto está alineado con los objetivos y contenidos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía, España Puede, presentado recientemente por el Gobierno y su puesta en marcha dependerá de en qué medida es aprobado el proyecto, teniendo en cuenta también los fondos europeos para la reconstrucción que recibirá España.
Objetivos
Los objetivos de la propuesta MedEst son dos: por un lado, aumentar las capacidades estratégicas de fabricación para disponer de mayores garantías en el abastecimiento de medicamentos estratégicos para nuestro país y, por otro, mejorar la competitividad productiva de la industria farmacéutica en España a través de su capacitación en conocimiento, tecnología y digitalización. Responde a la preocupación de la excesiva dependencia que Europa tiene de países asiáticos en la producción de principios activos y medicamentos esenciales. «En la mayor parte de los casos hablamos de medicamentos maduros, con muchos años en el mercado y que ya no tienen protección de patente, pero que siguen siendo los indicados para combatir ciertos síntomas o enfermedades», explica el presidente de Farmaindustria, Juan López-Belmonte.
«Esta iniciativa -continúa- busca definir junto a las autoridades sanitarias un listado unificado de medicamentos y principios activos estratégicos; analizar el nivel de riesgo de desabastecimiento (falta de suministro del principio activo, ausencia de alternativas terapéuticas, limitada capacidad de fabricación en España, etc.) y definir el marco adecuado para que los compañías en nuestro país puedan afrontar una producción de medicamentos basada en tres ejes fundamentales: calidad y competitividad, transformación digital y transición ecológica».
Iniciativa colaborativa
Desde Farmaindustria «se invitó a participar a nuevas empresas innovadoras y de principios activos, así como de medicamentos genéricos y de productos biosimilares, entre otras. La respuesta ha sido magnífica», valora López-Belmonte, quien manifiesta su convencimiento respecto a una iniciativa que da una adecuada respuesta a una necesidad estratégica y refuerza las capacidades de producción.
Se trata, por tanto, según sostienen sus impulsores, de una doble oportunidad para España. Por un lado, conseguir una mayor protección estratégica y refuerzo de nuestro tejido productivo ante futuras crisis sanitarias y, como consecuencia de eso, tendría un efecto tanto en la creación de empleo como en el aumento de las exportaciones del país.
Y es que, según los expertos, la industria farmacéutica se postula como uno de los sectores estratégicos capaces de contribuir a la reactivación tras la crisis económica y social provocada por pandemia. Farmaindustria ya había planteado al Gobierno un marco de colaboración estratégica sobre el que la industria farmacéutica se comprometía a trabajar en cuatro líneas: generación de empleo cualificado, fomento de la investigación biomédica, colaboración para preparar a España ante futuras crisis sanitarias e impulso a la producción de medicamentos.
Las claves del proyecto MedEst
Bajo el nombre de proyecto MedEst (Medicamentos Esenciales y Capacidades Industriales Estratégicas), compañías fabricantes de medicamentos y materias primas farmacéuticas se han comprometido a invertir más de 1.700 millones de euros para recuperar parte de esa fabricación esencial para España. El subdirector general de Farmaindustria, Javier Urzay, lo explica en este vídeo.