Saltar al contenido principalSaltar al pie de página

Arrancan las principales jornadas españolas de ciberdefensa

El Centro Criptológico Nacional tuvo que afrontar más de 200.000 ataques informáticos el último año

Esperanza Casteleiro, directora del CNI: “Defendiendo nuestro ciberespacio defendemos nuestra democracia”

Esperanza Casteleiro, directora del CNI, en la apertura de las jornadas STIC

Esperanza Casteleiro, directora del CNI, en la apertura de las jornadas STIC / El Periódico

Madrid

En 2024, el Centro Criptológico Nacional (CCN), gestionó más de 200.000 incidentes de ciberseguridad en España, de los que 278 entraron en la categoría de “críticos”. Este es un país que afronta picos de 2.000 ciberataques en un solo día, y que ha afrontado el año pasado 128 casos de ciberespionaje mientras los ataques peores, los críticos, han crecido un 293%. En ese marco, “todos nos enfrentamos en nuestro día a día con amenazas que tienen como objetivo nuestros teléfonos y nuestros ordenadores”, ha aseverado este martes Esperanza Casteleiro, secretaria de Estado directora general del Centro Nacional de Inteligencia.

El CNI promueve y organiza el foro en el que Casteleiro ha hecho esa advertencia. Ha sido en el acto de apertura de las jornadas STIC CCN-CERT, que llegan a su XIX edición convertidas en el principal foro civil-militar de la ciberdefensa en España y uno de los principales del mundo.

El gran tema de esta reunión que atrae a 8.000 profesionales es la amenaza y el escudo. España, uno de los países más ciberatacados del planeta, no se juega solo daños económicos o de infraestructura: “La ciberseguridad es un auténtico pilar del Estado”, ha opinado Esperanza Casteleiro.

La directora del CNI ha señalado la misión de “proteger los derechos digitales de la ciudadanía, garantizar la estabilidad de nuestra economía y defender nuestra soberanía y nuestros valores democráticos” como parte del objetivo que se han marcado el servicio de inteligencia: “Reforzar el escudo digital de España”, porque “defendiendo nuestro ciberespacio defendemos nuestra democracia, nuestra libertad y nuestro modo de vida”.

Dos planos de vida

Hay dos detalles de la seguridad informática de España y sus amenazas en los que ha puesto énfasis Casteleiro. Uno de ellos es la relevancia del desafío; el otro, su extensión como dominio transversal de la defensa.

En torno al primer factor ha recordado que “la ciberseguridad no es un fin en sí mismo, sino un medio para proteger nuestra forma de vida”. Y en torno al segundo ha aludido a un escenario señalado numerosas veces a lo largo de esta sesión inaugural: el frente ucraniano. “La guerra de Ucrania ha demostrado que los conflictos modernos ya no se libran solo en tierra, mar, aire o espacio”, ha apuntado, y subrayando: “La defensa y la seguridad ya no pueden entenderse solo en términos territoriales, porque en el ciberespacio ya no existen fronteras”.

El crecimiento de la amenaza implica que todos los ciudadanos que asisten a esta era de cambios vivan ya en dos dimensiones, la física y la virtual. “Deberemos defender de igual forma esas dos realidades paralelas”, ha propuesto Esperanza Casteleiro. Los ciberataques afectan a los dos planos de esta nueva vida, pues nos convierten en “víctimas colaterales de los ataques a infraestructuras esenciales, la desinformación y el uso dual de la inteligencia artificial o los ataques a la cadena de suministro”, ha señalado la directora del CNI.

Foro en crecimiento

Hace 18 años, las jornadas STIC eran apenas un encuentro embrionario, incipiente, de unos pocos expertos. Este año, solo en las primeras 24 horas se habían inscrito 3.000 profesionales. Para esta XIX edición, los organizadores han elegido el lema “Un escudo digital para un mundo interconectado”. Se han repartido tareas de la organización el Centro Criptológico Nacional (CCN, la división de ciberseguridad del CNI), el Mando Conjunto del Ciberespacio de las Fuerzas Armadas (MCCE) y la plataforma de investigación y divulgación sobre ciberseguridad RootedCON.

El encuentro alterna en diversas salas de Kinépolis, los gigantescos cines de la Ciudad de la Imagen de Madrid, las sesiones de formación con más de 220 conferencias, debates y mesas redondas sobre retos y amenazas en el ciberespacio, quinto dominio de la disuasión y de la guerra, sobre el que hablarán más de 300 ponentes.

Participan expertos de los ejércitos y la Armada, y también funcionarios civiles y técnicos de las empresas del sector con el apoyo de 112 empresas patrocinadoras y la colaboración de una docena de entidades públicas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents