Pacto entre el Gobierno y Junts
La Unión Europea volverá a debatir la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera el 18 de julio a petición de España
Dinamarca, un país favorable a incluir catalán, gallego y euskera como lenguas oficiales de la UE, ostenta ahora la presidencia semestral del Consejo y ha aceptado la propuesta española

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, en una imagen de archivo en una rueda de prensa en Bruselas / Belga - Europa Press
Júlia Regué / Mario Saavedra
La Unión Europea volverá a debatir el próximo 18 de julio si incluye catalán, gallego y euskera en la lista de lenguas oficiales. Lo hará a petición del Gobierno español y tras la aquiescencia de la recién estrenada presidencia rotatoria de Dinamarca del Consejo, según fuentes diplomáticas. El país, que está a favor del movimiento, ha aceptado introducirlo en la agenda del próximo Consejo de Asuntos Exteriores, según ha avanzado 'El Nacional' y ha podido confirmar EL PERIÓDICO. La cuestión, parte del acuerdo del PSOE con Junts para obtener su apoyo para la investidura de Pedro Sánchez, volverá a estar en el orden del día de la reunión menos de dos meses después de la última cita, que terminó sin acuerdo.
"El ministro Albares abordó las lenguas oficiales con su colega danés, y el Secretario de Estado de la Unión Europea [Fernando Sampedro] lo ha hecho con su homóloga", aseguran fuentes oficiales del Ministerio de Exteriores a este diario. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, se encuentra en estos momentos en Sevilla para la conferencia de Naciones Unidas sobre desarrollo. "España cuenta con el apoyo y colaboración por parte danesa y ha pedido llevarlo al próximo Consejo de Asuntos Generales para decisión".
El tema estuvo encima de la mesa de los mandatarios europeos ya en marzo de 2024, cuando el liderazgo era de Bélgica. Posteriormente, durante los seis meses que Hungría estuvo al frente del organismo, quedó totalmente paralizado. Y el último intento procedió el 27 de mayo, bajo la presidencia de Polonia, pero no se llegó a votar al detectar que las reticencias de los Estados miembros permanecían.
Rechazo durante la presidencia polaca
Así, el Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea volvió a posponer la decisión sobre el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales del bloque, después de que la presidencia polaca constara que no había unanimidad para sacar adelante la propuesta de España y tras la petición de varios países de retirar la iniciativa del orden del día.
A pesar de los esfuerzos y las presiones del Gobierno de Pedro Sánchez a los socios comunitarios, España no ha sido capaz hasta la fecha de lograr el respaldo unánime que necesita para sacar adelante su plan, fruto del pacto alcanzado con Junts. Albares ha dado orden a todos sus diplomáticos en la UE que presionen sobre el tema, que se trata también en las reuniones bilaterales. Casi dos años después de que se solicitara modificar la legislación europea para reconocer las tres lenguas cooficiales en el Estado como idiomas de trabajo de la UE, se aplazó a petición de diez países, según fuentes diplomáticas.
Finlandia, Suecia o Alemania, entre otros, expusieron dudas sobre si supondría un cambio de los tratados, si abriría la puerta a otras reclamaciones similares o sobre la propuesta de España de correr con los costes de traducción.
Desde entonces, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha llamado a los ministros contrarios para tratar de convencerlos y ha insistido en que España se ha comprometido a asumir el coste, que la Comisión cifró en 132 millones de euros anuales, y también ha aportado un informe para solventar posibles dudas jurídicas.
- Manuel Benítez 'El Cordobés' recibe el alta tras ser intervenido para implantarle un marcapasos
- ¡Ya vienen los tarugos!': el grito que puso apodo a los vecinos de un pueblo de Córdoba
- El Seprona investiga a 41 cazadores furtivos en la provincia de Córdoba
- La autovía A-4 y la N-432 son las carreteras que más radares concentran en Córdoba
- La segunda vida de las 'casas de los maestros
- El PP-A pide al Gobierno la conversión en autovía de la carretera N-432 que une Córdoba con Granada y Badajoz
- El castillo de un pueblo de Córdoba que impresiona a National Geographic: 'Vence al aire
- El primer y el segundo premio de la Lotería Nacional tocan en la provincia de Córdoba