Ruptura con Israel
Defensa busca misiles antitanque que se puedan fabricar en España para sustituir a los Spike que dejará de comprar a una firma israelí
El ministerio inicia trámites para revocar un contrato que se anunció el 3 de octubre de 2023 por 285 millones de euros

Un paracaidista español opera con un Spike en Lest (Eslovaquia) / JJF
Fuentes del Ministerio de Defensa se esforzaban esta mañana en dejar claras dos cosas: una, que no se ha producido un segundo caso como el del contrato de balas israelís para la Guardia Civil que tuvo que suspender Interior previa desautorización del ministro Marlaska; y dos, que el Ejército de Tierra no se quedará sin defensa contra los carros de combate.
Salían así al paso de algunas de las cuestiones suscitadas después de que haya trascendido la noticia, adelantada por la SER, de que Defensa ha ordenado suspender la licencia de una empresa israelí para montar en España 168 sistemas de misiles contra carro Spike LR2, la defensa contra carro más moderna con que iban a contar las Fuerzas Armadas.
La pasada semana, en un desayuno en Madrid, la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, anunció que estaban "trazando planes de desconexión" total de la tecnología israelí, o sea, de la vieja dependencia española en sistemas críticos para los ejércitos, y la decisión que este martes confirman en el ministerio va en esa línea: han decidido "revocar la licencia" a la empresa española Pap Tecnos, que a su vez representa a la israelí Rafael, para la importación de estos cohetes, que se iban a montar en España con subcontrata para Escribano M&E.
Entre militares, desde el XIX se habla del principio teórico de "la niebla de la guerra", y ahora ha de añadírsele el concepto de "niebla de las contratas". Qué es exactamente "revocar" era una pregunta que se hacían militares y civiles en torno a los Spike. La explicación que aportan en Defensa a este diario es que "ningún Spike LR2 será adquirido por España". Pero eso no significa que el programa para renovar la defensa antitanque se suspenda.
Arma clave
Lo que se suspende es pues un contrato de 285 millones de euros, que se anunció -tras pruebas en Zaragoza- en 2023 y que era uno de los punteros en los 31 planes de innovación del Ministerio de Defensa, que es lo mismo que decir del rearme español.
El cohete Spike LR2 supera a la versión anterior, la LR, de dotación en el Ejército y la Infantería de Marina, en la distancia a la que puede alcanzar a su objetivo. La nueva versión llega a cinco kilómetros y medio; la versión anterior, a 4 kilómetros. En el campo de batalla, en este tipo de lances contra unidades acorazadas la distancia es importante: a menor distancia de disparo, mayor exposición del tirador.
Además, el arma a la que renuncia Defensa cuenta con una ojiva que le proporciona un 30% más de capacidad de penetración en el blindaje de un carro enemigo... al que habrá localizado con un sistema de rastreo apoyado en inteligencia artificial.
Pero el Ejército no se queda sin arma contra carro. Al margen de los que pudiera haber donado a Ucrania (envíos nunca confirmados), la Infantería, la Caballería y los helicópteros de las Fuerzas Aeromóviles seguirán operando con un arsenal anterior de misiles Spike ya comprados y pagados por España, "perfectamente modernos y perfectamente en uso", indican fuentes militares.
Opciones tras la "desconexión"
Los misiles Spike llegaron a las Fuerzas Armadas a comienzos de los 2000 como fruto de una decisión para sustituir a 200 cohetes y 200 lanzadores Tow que se habían quedado obsoletos ante las medidas de defensa de los carros modernos de combate. Se optó entonces por una negociación con Israel que, han relatado fuentes del Ejército a este diario, resultó "muy dura" por las reticencias de Tel Aviv al traspaso de tecnología.
Hasta la fecha, en Defensa se consideraba "no sustituible" el sistema Spike "por no haber otras opciones para esta tecnología". A partir de ahora, va a tener que argumentarse lo contrario: se buscan, de hecho, opciones españolas y europeas para sustituir a estos cohetes inteligentes en los arsenales.
Es una elección difícil. Defensa, según las fuentes ministeriales consultadas, quiere que la solución tras esta "desconexión tecnológica" sea un arma que se pueda fabricar en España, generando el consiguiente empleo. Pero eso implica nuevas dependencias tecnológicas.
La opción más cercana es el misil guiado Akeron de la francesa, alemana, británica e italiana MBDA, con popsibilidad de filogúía con fibra óptica e inteligencia artificial y preciso a 4 kilómetros de distancia. La más probada en la guerra de Ucrania es el misil Javelin, que fabrican Raytheon y Lockheed Martin, tan popular en el país invadido por Rusia que al principio de la guerra proliferaron los memes de santas con javelines entre los brazos.
"El Javelin es muy moderno y ultracaro, es como llevar un Ferrari en las manos", explica un suboficial experto en carros de combate. Se refiere a un arma de muy alta letalidad, muy sufrida por los rusos, cuyos disparos salen... a 175.000 euros.
- El psicólogo cordobés José Mª Martín: 'Hay personas con ELA que son grandes dependientes, con tetraplejia, pero quieren ver crecer a sus hijos
- Premiada una enfermera cordobesa por un mantel inteligente que ayuda a los diabéticos a comer mejor
- El Córdoba CF, atento a la final por el ascenso entre el Oviedo y el Mirandés
- Un gentilicio romano vivo: así llaman a los vecinos de un pueblo de Córdoba desde tiempos del Imperio
- Córdoba registra el primer fallecido por golpe de calor de 2025 en Andalucía
- Los malagueños, indignados por los espetos a coste de oro: “Son precios para turistas”
- La historia de Córdoba a través de sus fotografías
- Operación de la Guardia Civil contra el blanqueo: la 'lavadora' estaba en Córdoba y utilizaba el oro como vehículo