Guerra comercial

Cuerpo lanza guiños tanto a PP como a Junts para compatibilizar el apoyo de ambos al plan contra los aranceles

El titular de Economía asegura que Cataluña es el territorio "con mayor exposición". Las comunidades asumirán un papel de acompañamiento a las empresas para que “tengan un acceso lo más rápido posible” a las ayudas

Las negociaciones entre el Gobierno y el PP para el decreto antiaranceles se enrarecen

Vídeo: Agencia ATLAS | Foto: EP

Madrid

El Gobierno busca cuadrar el círculo en las negociaciones sobre el plan contra los aranceles sin que el apoyo del PP rompa el bloque de investidura y viceversa. Por ello, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha compaginado los guiños tanto a populares como a Junts en su intervención este miércoles en el Congreso a petición propia, para explicar el decreto aprobado ayer por el Consejo de Ministros. Tal y como se arrogan los posconvergentes de haber pactado, Cuerpo ha reconocido que el plan se ajusta, entre otros criterios empresariales y sectoriales, a la exposición de cada comunidad autónoma a las exportaciones.

Insistiendo en varias ocasiones sobre la “mano tendida” del Gobierno, ha explicado que el decreto garantiza el acceso a las ayudas con un criterio "no arbitrario" y que “tenga en cuenta el grado de exposición de las exportaciones” de las empresas. Desde Junts se lo atribuyen como un tanto y cifran esta exposición de las empresas catalanas en el 25% del global de las exportaciones españolas a EEUU, por lo que asocian el mismo porcentaje de las ayudas por valor de 14.100 millones de euros del plan a su territorio. El ministro de Economía ha reconocido que la afectación territorial es "asimétrica" y que, "mirando a Cataluña, tenemos claro que es la comunidad con mayor exposición".

El decreto, concretamente, incluye una disposición adicional en la que se fija un reparto de recursos “con respeto al equilibrio territorial, sobre la base del porcentaje de las exportaciones de bienes con destino a Estados Unidos de las empresas de cada comunidad autónoma respecto al total de España en 2024 con particular atención a aquellas comunidades que tengan una mayor exposición”.

Un cambio respecto al borrador original que ha reprochado el portavoz económico del PP, Juan Bravo. Un “reparto territorial” que vinculó a “amoldarse a exigencias de los independentistas” más a razones técnicas. Aunque el negociador de los populares también ha mantenido la mano tendida para negociar, ha avisado que se levantarán de la mesa si se “hacen juegos políticos” o “nos sigue haciendo trampas”.

El titular de Economía, por su parte, se ha comprometido, en línea con lo que demandó Alberto Núñez Feijóo desde el primer momento, en mantener un diálogo continuo con las comunidades autónomas. Tanto para seguir la evolución del efecto de los aranceles como para ir adecuando la respuesta a las necesidades, pues se espera todavía a los posibles efectos de segunda ronda, como en el sector del turismo.

Este mismo jueves, Cuerpo se reunirá con los consejeros homólogos en el marco de la conferencia sectorial de Comercio. Asimismo, se convocará el Consejo Interterritorial de Internacionalización “para garantizar la participación de las comunidades autónomas” y los agentes sociales. “Mano tendida desde el primer día, a los agentes sociales, pero también a los grupos parlamentarios y a las comunidades autónomas”, reiteró para concluir con el objetivo de “juntos, debemos seguir dando respuesta a este enorme reto que tenemos por delante”.

Las administraciones autonómicas también tendrán un papel de acompañamiento a las empresas para que “tengan un acceso lo más rápido posible” a las ayudas, según ha avanzado Cuerpo. Se trataría de mecanismos de participación y seguimiento por parte de las comunidades autónomas, “orientados a garantizar la transparencia, la equidad y la coherencia de la distribución” de los recursos en función de la exposición de las empresas a las exportaciones a EEUU.

ERC rebaja el pacto de Junts a "humo"

Desde Moncloa dan por hecho el apoyo de Junts y confían en que el PP no votará en contra. Entre el sí y la abstención, prevén, pero siempre y cuando sus votos no sean imprescindibles porque los enmarcan en "un cálculo electoral". De hecho, apuntan a las dificultades de los populares para explicar a su electorado estar en el mismo bloque que Junts y ERC. Principalmente, por estar mirando en el retrovisor a Vox.

Su lectura, con todo, es que con el plan frente a los aranceles se necesita un apoyo político mayoritario, así como de las empresas y los agentes sociales, para mandar un mensaje de tranquilidad a los mercados y reflejar que “vamos a una” tanto el Gobierno como la oposición. En una línea similar se manifestaba Cuerpo durante su réplica, al reclamar a los populares su apoyo a las medidas del plan "si las consideran buenas" para "lanzar un mensaje de confianza" a la ciudadanía y las empresas.

En Junts desvinculan su voto de lo que haga el PP y cargan por el hecho de que se “escandalicen” por “garantizar” a su territorio lo que le correspondería en función los datos de exportaciones desde Cataluña. “Garantizamos que se les dé lo que les corresponde”, zanjaba la portavoz de Junts, Míriam Nogueras, en los pasillos del Congreso antes de la intervención del titular de Economía para negar que se trate de privilegios. Ya en la tribuna durante el debate, el portavoz adjunto de Junts, Josep Maria Cruset, resaltó el peso de su formación en las negociaciones, tanto para establecer un criterio de reparto territorial, aunque dependerá de las solicitudes directas de las empresas, como para forzar comparecencias trimestrales del ministro de Economía.

“Desde Junts hemos puesto nuestros votos al servicio de Cataluña para corregir esta nueva amenaza recentralizadora por la puerta de atrás”, defendió. El portavoz del ERC, Gabriel Rufián, le respondía tajante que su supuesto logro en la negociación del decreto “es humo”, para reclamar por su parte al Gobierno que las ayudas sean a fondo perdido, en lugar de préstamos.

Tracking Pixel Contents