La próxima semana

El TC empezará a tramitar la recusación de Macías y los recursos de las comunidades contra la amnistía

El pleno admitirá el incidente presentado por la fiscalía contra el magistrado conservador y el recurso de Aragón, lo que marcará el destino de los del resto de las autonomías del PP y Castilla-La Mancha

La Fiscalía pide apartar al magistrado del TC José María Macías de la revisión de la ley de amnistía

La Fiscalía pide apartar al magistrado del TC José María Macías de la revisión de la ley de amnistía

El pleno del Tribunal Constitucional que se celebrará la próxima semana se sumergirá de lleno en la amnistía, con la admisión a trámite del primer recurso interpuesto por una comunidad autónoma contra la ley y con la decisión de dar trámite a la recusación presentada por la fiscalía contra el magistrado José María Macías, señalaron fuentes del alto tribunal a EL PERIÓDICO.

El incidente presentado por el ministerio público contra el magistrado de sensibilidad conservadora es el único de todos los interpuestos para tratar de apartar a otros miembros del tribunal con posibilidades de prosperar, porque en su caso se pronunció con contundencia como vocal del Consejo General del Poder Judicial contra la misma ley sobre cuya constitucionalidad debería pronunciarse ahora.

Por ello, a diferencia de lo ocurrido con los incidentes presentados contra el presidente del tribunal, Cándido Conde-Pumpido, o contra Laura Díez Bueso, que fueron rechazados de plano, el interpuesto contra Macías será tramitado y tras su análisis se decidirá si se estima o también es descartado, aunque la opción más plausible es la primera dado a que, al informar como vocal del órgano del Gobierno de los jueces, intervino en la tramitación de la norma en cuestión.

Precisamente será Díez Bueso la ponente de la admisión a trámite del recurso presentado por las Cortes de Aragón contra la amnistía. Para adoptar la decisión, el pleno contará con un informe que fue encargado por Conde-Pumpido a cuatro letrados del Constitucional para que se pronunciaran sobre la legitimación de las comunidades autónomas para interponer recursos de inconstitucionalidad contra la ley que recoge el perdón penal. La legitimación era el primer escollo al que se enfrentaban las impugnaciones presentadas por las comunidades autónomas gobernadas por el PP y la del socialista Emiliano García-Page.

Las fuentes consultadas por este diario señalan que los letrados han concluido que la doctrina del propio tribunal ha sido muy laxa a la hora de admitir la legitimación de las comunidades autónomas frente a impugnaciones de leyes estatales. Incluso en una ocasión se autorizó por el rechazo de una enmienda que había sido presentada durante la tramitación parlamentaria. De ahí que, con independencia de los argumentos que han aportado todas ellas, para poder recurrir la ley de amnistía se vaya a declarar que pueden hacerlo, porque la medida de gracia afecta al conjunto del Estado y tiene interés constitucional.

Con ese dictamen en la mano los magistrados admitirán a trámite el primer recurso de una comunidad autónoma que llega a su mesa, el de las Cortes de Aragón, y esa decisión marcará el camino de todas las demás impugnacionaciones similares con independencia de que proceda de los Parlamentos autonónomicos o de los gobiernos regionales.

El pleno de la próxima semana también admitirá la cuestión de inconstitucionalidad elevada por el Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) en relación con la amnistía, que coincide con el Supremo en entender que la ley de amnistía vulnera varios artículos de la Constitución, como la igualdad entre todos los españoles y el principio de seguridad jurídica.

La cuestión elevada por el Supremo y el recurso del PP ya fueron admitidos a trámite por el Tribunal Constitucional. La próxima semana sus 12 magistrados deberán decidir si el pleno asume los recursos de tres de los condenados por malversación a los que el alto tribunal considera que no puede aplicárseles la amnistía. Oriol Junqueras, Raül Romeva, Dolors Bassa y Jordi Turull han acudido al Constitucional para tratar que el Supremo cambie su criterio. Este último también ha recusado a Macías.

Tracking Pixel Contents