Los datos los pone sobre la mesa la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). La sociedad científica denuncia un clamoroso déficit de profesionales que viene arrastrándose desde hace dos décadas. Tras dos años de pandemia de coronavirus, que ha golpeado con crudeza a los menores, la situación ha empeorado notablemente: cerca de 600.000 niños, niñas y adolescentes no tienen a un pediatra asignado, tampoco a otro médico. Madrid, Cataluña y Andalucía encabezan el ranking de vacantes. "La Atención Primaria se desangra. Es el momento de cortar la hemorragia". La sentencia es de la doctora Concepción Sánchez Pina, presidenta de la AEPap.

Las contundente cifras se han dado a conocer en la presentación del 18º Congreso de la AEPap, en el que, desde hoy y hasta el sábado, se dan cita en Madrid, por primera vez de forma presencial desde 2020, más de 700 profesionales. Pediatras que, en los últimos dos años, con la crisis sanitaria encima, han hecho "un gran esfuerzo" por intentar seguir atendiendo a sus pequeños pacientes. La crisis sanitaria, inciden los médicos, ha impactado de lleno a los menores como han visto durante estos dos años: más trastornos alimentarios, más problemas de salud mental, más obesidad y más problemas en el desarrollo -neurológico o del habla- de los más pequeños por el uso de las mascarillas.

Una de cada diez plazas, vacía

En la presentación, se ha hablado de colapso y déficit. Un déficit histórico. La asociación, que agrupa a más de 5.000 pediatras de AP de toda España, calcula que, en la actualidad, faltan alrededor de 1.300 pediatras en los centros de salud. Médicos que, recuerdan, ahora deben hacer frente a desafíos como la recuperación total de las coberturas de vacunación. La media nacional es que una de cada diez plazas de asistencia infantil está vacía, precisó la presidenta de la sociedad científica, la doctora Sánchez Pina.

Hay 595 plazas vacantes, sin ningún profesional médico -pediatra o de otra especialidad- que quiera trabajar en ese destino

El resultado: hay al menos 595 plazas de asistencia infantil vacantes, sin ningún profesional médico -pediatra o de otra especialidad- que quiera trabajar en esos destinos. "Son plazas tan malas que están vacías; con consultas abarrotadas, donde el profesional está solo, a veces sin enfermera, en zonas rurales, con contratos precarios...", explica la presidenta de la sociedad científica. Sobre una población total de 7,18 millones de menores de 15 años en España, al aplicar los porcentajes de vacantes facilitadas por las asociaciones autonómicas, la muestra desvela que la cifra de niños no atendidos por ningún médico es de casi 600.000. En concreto, son 595.592 menores.

Por comunidades, la situación es peor en algunos territorios como Madrid, con un 20% de plazas de pediatría vacantes; Navarra, con un 16%, y Andalucía y Cataluña, con un 10% de plazas vacantes cada una. En concreto, detallan los pediatras, en Cataluña, Madrid y Andalucía -las tres autonomías con mayor población- es donde existe un mayor déficit de profesionales: hay más de 100.000 niños sin médico asignado en estos territorios. Más de 200.000 en el caso de Madrid, con1.150 niños por cupo. .Otras regiones, como Baleares y Castilla-La Mancha, tienen un alto porcentaje de plazas de pediatría cubiertas por profesionales que no son especialistas.

Un déficit histórico

La AEPap lleva dos décadas denunciando la falta de pediatras en Atención Primaria, Por eso, no es ninguna sorpresa, apuntan. Tampoco para las administraciones que "conocen la fecha de jubilación de todos los profesionales". Lo más llamativo, critican los pediatras, es que, en el nuevo plan nacional de necesidades de especialistas, llamado 'Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035', expuesto recientemente por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, se afirme que no faltan pediatras en nuestro país "que las necesidades estarán cubiertas por la bajada de natalidad".

Este planteamiento, denuncian, "parte de un punto de partida erróneo" porque diversos estudios estiman el déficit de pediatras en centros de salud entre un 25 y un 27%. Les preocupa, también, que esa falta incida en las coberturas de vacunación. Y sobre, todo, reseñó la doctora Sánchez Pina, "la falta de sensibilidad de algunos gobiernos autonómicos" con la atención infantil.

En la Comunidad Valenciana, Baleares, y Asturias sí se han elaborado nuevos planes estratégicos estos meses, pero no se ha llamado a los pediatras a participar en su elaboración ni tampoco figura la palabra Pediatría escrita en el proyecto. En Castilla y León no solo no cuentan con los pediatras para el plan estratégico, es que no les consta a los pediatras que lo estén realizando. En Asturias, se ha permitido incluir alegaciones a los pediatras, pero fuera de plazo. En Baleares, no se contó con los profesionales para la elaboración del documento.

En algunas comunidades, como Andalucía, los menores no tienen enfermería con dedicación exclusiva

También la asistencia en enfermería es incompleta, criticaron. En algunas comunidades, como Andalucía, los menores no tienen enfermería con dedicación exclusiva. En otras, como la Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid y Navarra, hay enfermeras que tienen que realizar las actividades del programa de salud infantil en solitario. En Navarra, en algunos centros, ante la falta de médicos y pediatras, la enfermería se ocupa de todo, como el cribado de las consultas urgentes y preferentes y, en Cataluña, se quiere potenciar la gestión enfermara de la demanda basada en protocolos consensuados.

El coronavirus y los niños

En la rueda de prensa de presentación del Congreso, la doctora Pilar Lupiani, pediatra de Atención Primaria, fue la encargada de realizar la actualización sobre covid-19 pediátrico. Desgranó aspectos interesantísimos sobre cómo ha afectado el coronavirus a los menores. La médico hizo un balance de lo vividos estos dos años en las consultas infantiles. Y, en cuanto al debate sobre la supresión de las mascarillas en interiores de las aulas, pidió esperar, sobre todo ahora que se ha levantado el aislamiento en los casos positivos.

Asimismo, afirmó que habrá lugar para analizar "los efectos colaterales que ha provocado la pandemia en los niños, y también estudiaremos el comportamiento de la pandemia en el ámbito escolar". Como vienen advirtiendo otros compañeros, han notificado que las mascarillas han traído menos sociabilidad y más problemas en desarrollo neurológico y lenguaje de los menores.

En la sexta ola del coronavirus, la doctora Lupiani asegura que se vieron "un 200% más de casos de covid" que en las anteriores. La complicación más grave que han visto en menores es el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (SIMP), que aparece a las cuatro o seis semanas de la infección. Por cierto, sobre el debate de la retirada de la mascarilla en el interior de las aulas, pidió prudencia y consideró que no es el momento, sobre todo ahora que los positivos asintomáticos no deben hacer cuarentenas.

Una niña es atendida en Palma. Cati Cladera

En el Congreso de la AEPap también se van a tratar temas como la violencia de género que afecta a niños y niñas, tanto como hijos e hijas de las víctimas o algunos de los cuadros que se han visto afectados por la pandemia, como el abuso de sustancias y los trastornos de la conducta alimentaria. Durante la crisis sanitaria, advirtió la doctora Lupiani, han visto aumentar el caso de menores con problemas de sobrepeso y, también, y muy preocupante, un notable aumento de problemas de salud mental entre los más jóvenes.