Entrevista | Diego Ángel Copé Delegado de Desarrollo Educativo y FP
«La ratio media en la provincia de Córdoba es de las más bajas de Andalucía»
El responsable de enseñanza de la Junta de Andalucía en la provincia hace balance del curso 2024-25 y avanza algunas novedades del próximo

Víctor Castro
-¿Cómo valora el desarrollo del curso no universitario 2024-25 en la provincia de Córdoba, cuando quedan pocos días para el final de las clases?
-En primer lugar, me gustaría felicitar al profesorado por el gran trabajo que ha realizado durante este curso y hacer extensivo este reconocimiento al alumnado y a toda la comunidad educativa. El balance es positivo, gracias al trabajo de los docentes ya referido y a la apuesta que está haciendo el Gobierno de la Junta de Andalucía. Aunque siempre habrá aspectos y situaciones que mejorar, lo cierto es que nunca ha habido tantos recursos en la educación pública andaluza como ahora. Contamos con el mayor presupuesto de la historia, con la mayor y más estable plantilla docente y con más inversión por alumno. Tenemos un sistema educativo del que podemos sentirnos orgullosos y trabajamos cada día para que sea mejor.
-¿Puede avanzar algunos objetivos que se estén ya trabajando de cara al curso próximo?
-Una de las grandes noticias para el próximo curso es la gratuidad de la educación en el tramo de dos años del primer ciclo de infantil. Es un paso sin precedentes en el avance hacia la gratuidad en esta etapa. De esta medida podrán beneficiarse más de 5.600 familias en nuestra provincia. Otra cuestión que es importante destacar es que se está trabajando en un decreto de reconocimiento de autoridad del profesorado y en otro de desburocratización, junto con las organizaciones sindicales.
-Acaba de salir la oferta de ciclos formativos de la educación pública en Andalucía y Córdoba. ¿Qué puede destacar con respecto a las novedades que va a haber para el próximo curso?
-En los últimos siete años se han creado 6.216 nuevas plazas públicas en la provincia, con un incremento del 52%, superando las 18.000 plazas. La FP es una enseñanza innovadora y de prestigio, una apuesta estratégica del Gobierno andaluz, con altas tasas de empleabilidad y que favorece el desarrollo económico del territorio. En este sentido, estamos construyendo una alianza cada vez más sólida con el tejido productivo de nuestra tierra. Por poner un ejemplo concreto, toda la oferta que se va a necesitar en la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET) está ya implantada en nuestra provincia. Hace unos días dimos a conocer la oferta de FP para el próximo curso en Córdoba, que incluirá ocho nuevas titulaciones: un grado superior de Automoción en el IES Antonio Galán Acosta de Montoro; los grados medios en Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas en el IES de Palma del Río; el de Soldadura y Calderería en el IES de Dos Torres; el de Construcción en el IES Séneca (Córdoba capital); y el grado básico de Servicios Comerciales en el IES Fernando III El Santo de Priego. A estos nuevos títulos se suman tres cursos de especialización que se ofertarán en la capital cordobesa: Floristería y Arte Floral en el IES Galileo Galilei; Desarrollo de Aplicaciones en Lenguaje Python en el IES Trassierra; y el de Inspección Técnica y Peritación de Siniestros en Vehículos en el IES Zoco.

El delegado de Desarrollo Educativo y FP de la Junta en Córdoba, Diego Á. Copé. / VÍCTOR CASTRO
-¿Se van a establecer nuevos Bachilleratos en algún centro o se va a suprimir alguno que tenga menos demanda de cara al próximo curso?
-El primer curso de Bachillerato es la única enseñanza que tiene la evaluación extraordinaria en el mes de septiembre. Por ello, hasta que no llegue septiembre no conoceremos la oferta real en esta etapa en base a las necesidades que haya.
-¿Se contará el próximo curso con más aulas específicas para el apoyo de las necesidades educativas especiales?
-La Educación Especial es uno de los objetivos prioritarios para la Consejería de Desarrollo Educativo y FP. Prueba de ello es la inversión récord en torno a los 600 millones en toda la comunidad, con un 74% más que en 2018. Además, Andalucía posee la plantilla de atención a la diversidad más amplia de la historia con más de 13.600 docentes de Educación Especial. La provincia de Córdoba, por ejemplo, cuenta con un 16% más de especialistas de PT y AL que hace seis años. Igualmente, la cifra de PTIS, 302 en el presente ejercicio escolar, ha aumentado un 42% desde 2019. Todo ello se une a las 97 unidades más de aula específica y de apoyo a la integración puestas en marcha desde dicho año, así como a las diferentes actuaciones realizadas por la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) para mejorar las instalaciones de los centros, creando aulas específicas y eliminando barreras arquitectónicas.
-El Conservatorio Profesional de Música de Córdoba, que lleva pocos años en su actual ubicación, señala que necesita más espacio. ¿Se plantea resolver esta demanda?
-Ya hemos mantenido varias reuniones con su equipo directivo para tratar ese y otros aspectos de un centro, que aglutina a casi 1.500 alumnos y alumnas, cifras acordes con su actual capacidad educativa. Si este volumen de alumnado se mantuviera prolongado en el tiempo estudiaremos otras opciones.
-Y con respecto al Conservatorio de Danza, ¿hay algún proyecto para mejorar las infraestructuras de este centro, tras las demandas realizadas por las familias de alumnos y profesorado?
-El compromiso del Gobierno de la Junta de Andalucía se traduce también en la mejora de las infraestructuras, ejecutándose cerca de 545 millones de euros en obras desde 2019. En la provincia de Córdoba la inversión ejecutada está en torno a los 60 millones. En el caso del Conservatorio de Danza, nos hemos reunido también con su equipo directivo para conocer sus necesidades y se están planificando actuaciones. Además de esto, en este curso 24-25, y gracias al programa Mejora tu Centro, este conservatorio ha recibido cerca de 40.000 euros para acometer dos proyectos presentados por el propio centro. Este programa, en su última edición, ha supuesto una inversión de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de más de 4,5 millones de euros en nuestra provincia.

El delegado de Desarrollo Educativo y FP, Diego Á. Copé. / VÍCTOR CASTRO
-¿Qué planteamientos existen para seguir bajando la ratio media de alumnos por aula y para aumentar las plantillas de cara al próximo curso?
-Como le decía antes, el tener, pese al descenso de la natalidad, la plantilla docente más amplia de la historia ha supuesto una bajada efectiva de la ratio en nuestra provincia. La ratio media en la provincia de Córdoba es de las más bajas de Andalucía, está en 17,16 en Infantil; en 18,76 en Primaria; 25,22 en Secundaria y 28,89 en Bachillerato. En cuanto al aumento de las plantillas, como ya he comentado, tenemos la plantilla más amplia y estable de la historia. Este curso, siguiendo esa línea, se han convocado 7.885 plazas para el proceso de oposiciones, que se celebrará la semana próxima en toda Andalucía.
-Con los datos que se disponen hasta el momento, ¿qué estimación de cierre de unidades puede haber en los centros de enseñanza de la capital y provincia en el curso 2025-26?
-Estamos en una fase intermedia del proceso de escolarización, con una oferta de planificación de salida muy superior a la evolución de las matrículas de los últimos cursos, marcada por una caída pronunciada de la natalidad. La foto definitiva no la tendremos hasta septiembre, porque incluso entonces se incorpora alumnado y se suman unidades. En cualquier caso, es importante destacar que, desde 2018 hay 510 unidades más en el conjunto del sistema educativo andaluz. Y estamos haciendo un enorme esfuerzo presupuestario, manteniendo unidades con pocos alumnos en toda Andalucía
Suscríbete para seguir leyendo
- Primeras palabras de Fernando Alonso tras la pérdida, un comunicado en redes: 'Descansa en paz, hermano
- Alfonso, Miguel y Beatriz: los tres estudiantes con las mejores notas de Selectividad en Córdoba
- Los tres mejores expedientes del MIR en Córdoba escogen el hospital Reina Sofía para formarse
- El Ayuntamiento de Córdoba conecta los dos caminos principales de El Patriarca con un nuevo sendero
- El socialista cordobés Cristian Corvillo, en las conversaciones entre Santos Cerdán y Koldo: 'Lo está jodiendo en Córdoba
- El dermatólogo cordobés Pedro Gómez: 'Apreciamos un aumento de la 'cosmeticorexia' a edades cada vez más tempranas
- En Las Palmeras no se rinde nadie: el barrio homenajea a catorce estudiantes por terminar la ESO y FP
- Adiós a la sombrilla: el nuevo invento que da sombra a cuatro personas llega a las playas españolas