Reportaje
Cómo abordar la educación sexual
El educador social Manuel Ríos y la profesora de Pedagogía Terapéutica Violeta Veredas publican un programa para formar al alumnado, desde los 3 a los 18 años, en relaciones sanas, igualdad y uso responsable de las tecnologías

Uso de teléfonos móviles por parte de alumnas de un instituto. / Ferrán Nadeu
Ante el creciente impacto del uso de smartphones y el acceso a contenido inapropiados por parte de menores, dos profesionales del mundo de la enseñanza en Córdoba han elaborado una propuesta educativa ambiciosa: implementar un programa de educación sexual integral (ESI), desde los 3 hasta los 18 años en los centros públicos.
La propuesta está basada en las orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad de la Unesco y tiene como objetivo dotar al alumnado de herramientas para una vida digital y afectiva más saludable, consciente y segura.
Los autores, Manuel Ríos, educador social, y Violeta Veredas, profesora de Pedagogía Terapéutica, han publicado su trabajo en una revista científica especializada, bajo el título Pantallas, pornografía y violencia en la infancia y adolescencia. La educación sexual integral y el sistema de ayuda entre iguales como respuesta. En esta publicación analizan los riesgos que afronta la infancia y la adolescencia en un entorno digital cada vez más agresivo y plantea la ESI como respuesta sistémica, continuada y adaptada a cada etapa educativa.
«Es urgente ofrecer al alumnado herramientas críticas para navegar un mundo digital sin regular y lleno de contenidos que promueven estereotipos de género, violencia, consumo y desinformación», afirma Manuel Ríos. «Lo que propone es una educación basada en derechos, en la evidencia científica y en los principios de igualdad y respeto, algo que muchos países europeos llevan implantando desde hace décadas».

La profesora Violeta Veredas y el educador social Manuel Ríos. / CÓRDOBA
El programa no solo aborda cuestiones sobre sexualidad género y relaciones afectivas, sino también el uso de las TIC, el cuidado de la privacidad y la intimidad y la prevención de ciberacoso y la violencia digital.
Además, uno de sus pilares fundamentales es el sistema de ayuda entre iguales, donde el propio alumnado desempeña un papel activo en la construcción de espacios seguros y de confianza dentro del aula.
Manuel y Violeta, que también son padres y forman parte activa del CEIP López Diéguez, impulsan esta propuesta de forma colaborativa con otros profesionales de Primaria y Secundaria. Además, animan a las familias a sumarse a iniciativas como los pactos para retrasar el uso de smartphones en menores, promovidos por Asociaciones de Padres y Madres (AMPA). «La acogida por parte de las familias está siendo muy buena. Al contrario de lo que muchos podrían pensar, la mayoría siente que esto era algo que hacía mucha falta», asegura Ríos.
Móvil en el aula
Actualmente, ya son 20 colegios públicos en Córdoba que se han adherido a esta propuesta de pacto, y se espera que en el próximo curso comiencen a implantarse las primeras experiencias piloto del programa ESI.
En un contexto donde la educación sexual sigue siendo un tema tabú en muchas aulas españolas y donde el acceso a contenidos digitales se da a edades cada vez más tempranas, iniciativas como esta resultan especialmente valiosas. En palabras de Ríos, «educar desde la infancia en relaciones sanas, respeto, consentimiento y pensamiento crítico no solo previene muchos problemas, sino que permite construir una sociedad más igualitaria y empática».
Consentimiento y privacidad
El programa de educación sexual que plantean estos dos profesionales de la enseñanza tiene aspectos clave, como el desarrollo de relaciones basadas en el respeto, la compresión de los derechos humanos y la diversidad sexual, el análisis de estereotipos y roles de género o la prevención de la violencia de género. También se incluyen temas como el consentimiento, la privacidad, el uso seguro de las tecnologías, la toma de decisiones informadas, conocimiento del cuerpo o los cambios durante la pubertad.
- Detenidas 16 personas en la operación de la Guardia Civil contra el blanqueo de capitales con epicentro en Córdoba
- Los registros en el Parque Joyero de Córdoba apuntan a dos empresas de compraventa de oro
- Cambio en los cajeros desde el 28 de junio: así es la nueva forma de sacar efectivo
- Transportes adjudica por 22,8 millones de euros las obras para rehabilitar el firme de la A-4 entre El Carpio y Córdoba
- Operación de la Guardia Civil contra el blanqueo en Córdoba
- La Casa de los Manríquez abrirá como restaurante temático del grupo Voltereta en el corazón de la Judería de Córdoba
- Una sentencia reconoce el derecho de una enfermera cordobesa a una reducción de jornada del 99% para cuidar a su hijo enfermo
- Una colisión entre dos camiones a la altura de Los Cansinos provoca retenciones en la A-4 en Córdoba