Experiencia de ámbito nacional

El CEIP Eduardo Lucena participa en un programa de educación inclusiva

Cinco centros de enseñanza trabajan de forma conjunta en un innovador programa que fomenta la inclusión, creatividad y buenas prácticas docentes

Imagen de archivo de profesorado del CEIP Eduardo Lucena, con autoridades.

Imagen de archivo de profesorado del CEIP Eduardo Lucena, con autoridades. / CÓRODBA

Córdoba

El CEIP Eduardo Lucena de Córdoba forma parte de un ambicioso programa nacional que busca conectar centros educativos de distintas comunidades autónomas para desarrollar proyectos innovadores en educación inclusiva. Esta iniciativa, promovida por el Ministerio de Educación y Ciencia, tiene como objetivo fomentar la equidad, la creatividad y la innovación en las aulas, beneficiando tanto al alumnado como al profesorado.

La directora del CEIP Eduardo Lucena, María Ángeles Quero, explica que la idea de sumarse a este programa surgió al conocerse la convocatoria publicada por el ministerio y asistir a la reunión telemática informativa. «Es un programa destinado a promover agrupaciones de centros educativos públicos de diferentes comunidades o ciudades autónomas para llevar a cabo proyectos comunes que favorezcan la educación inclusiva, la innovación educativa y la creatividad», detalla Quero.

Este programa bianual está dirigido a alumnado de 5º de primaria y permite trabajar con los mismos grupos durante dos cursos académicos. «Los beneficios para el alumnado son enormes, desde conocer cómo se trabaja en otros centros hasta compartir experiencias con compañeros de otras comunidades», señala la directora. El contacto entre los estudiantes se establece a través de correos electrónicos, videollamadas grupales y plataformas colaborativas, y en el segundo año del programa se celebra un encuentro presencial en una capital céntrica de la península, donde los alumnos pueden intercambiar le trabajo realizado.

La colaboración entre los centros es constante y organizada. Cada dos semanas, los docentes de los distintos colegios se reúnen de manera telemática para definir los objetivos a corto plazo. Un ejemplo de ello es la creación de un vídeo en el que los alumnos hacen una presentación de sus respectivos centros educativos y explican sus métodos de trabajo. Además, cada colegio desarrolla un proyecto individual, dentro del marco del proyecto común, llamado Redes Territoriales de Inclusión: Colaboración y Buenas Prácticas en Educación Primaria. El proyecto tiene como eje central el empleo del juego, la actividad lúdica y las manifestaciones artísticas como herramientas de aprendizaje, favoreciendo el desarrollo cognitivo, afectivo y social del alumno.

El papel del profesorado es clave en este programa, ya que los docentes no solo guían a los alumnos, sino que también participan activamente en el intercambio de buenas practicas educativas.

Por otro lado, el entusiasmo y la implicación del alumnado son aspectos que destacan de esta iniciativa, «es impresionante ver como los niños se involucran en el proyecto y cómo se crean vínculos de colaboración con compañeros», afirma la responsable de este centro. La directora también subraya que este programa ha sido una experiencia muy positiva para el centro y recalca la necesidad de que tenga más difusión dentro de la comunidad educativa.

Tracking Pixel Contents