Entrevista | Enrique Segura Alcalde Profesor y escritor
«Siempre aprovecho para reivindicar que el videojuego es arte»
Con ocho libros publicados, este docente de inglés del IES Santa Rosa de Lima apuesta por nuevas metodologías de enseñanza, llevando el videojuego a las aulas
-¿De dónde le viene toda su afición por el mundo de los videojuegos?
-Pues diría que hubo un momento crucial, que fue cuando me regalaron por la comunión un ordenador, un ZX Spectrum. Que tenía 48K de memoria. Eso hoy en día lo tiene cualquier calculadora, pero en ese momento para mí fue un punto de inflexión con todo este mundo muy claro. Era llevar la emoción del salón recreativo al salón de tu casa que yo creo que nos pegó muy fuerte a más de una generación. Yo siempre aprovecho para reivindicar que el videojuego es un arte, con mayúsculas.
-¿Y cuándo o cómo surge la oportunidad de publicar libros sobre esa pasión tan arraigada ?
-La verdad que es llevo haciéndolo de una forma más oficiosa que oficial desde que estaba en el instituto. Allí hacía mis fanzines y revistas. Bueno, pues igual de manera un poco cutre ¿no? Pero, con mucha verdad y mucha pasión. Ya a los 40 años me planteo que si quiero dar el salto profesional es el momento de hacerlo y probé a mandar el primer libro que escribí a distintas editoriales. Y Dolmen Editorial fue la primera en contestarme. Además, de manera muy rápida y siendo muy amables conmigo desde el principio.
-Es el autor más vendido en libros de videojuegos en español. ¿Cómo recibe esa buena acogida a sus obras?
-Lo primero que puedo decir es que esa buena acogida la recibo con extrañeza. La verdad es que soy un tío my humilde y muy familiar en todos los sentidos y soy el primer sorprendido con este tipo de datos. Pero, obviamente, lo recibo también con mucho honor y con mucha gratitud.
"Es una forma de entender que la tradicional clase magistral ya no funciona"
-¿Tiene algún proyecto nuevo entre manos?
-Sí, tengo un par de proyectos que me ilusionan mucho. Uno de ellos es una novela que quiero presentarle a Planeta DeAgostini, que sería mi primera novela. Es una obra un poco autobiográfica de un padre que le cuenta cuentos a su niño y que me ilusiona mucho. Por otra parte, ya relacionado con mi trabajo, además, hay otro proyecto que me ilusiona mucho que es una recopilación de unidades didácticas, de situaciones de aprendizaje que se llaman ahora, que son fichas autónomas de trabajo para que los niños hagan sus tareas, pero enganchándoles a ellas a través de películas, videojuegos, personajes de cómics. Una forma de trabajar un poco de manera alternativa y que sale de la clase tradicional.
-Y la vocación como profesor, ¿siempre la ha tenido?
-Me di cuenta cuando descubrí que el inglés, siempre se me daba bien y que, además, me ayuda a comunicarme, por ejemplo, con clientes que venían de la empresa de mis padres. El mundo de la comunicación siempre me ha gustado mucho también y yo creo que todo gira un poco en torno a eso.
-¿Y cuándo nace la idea de combinar su faceta como profesor con su pasión por el mundo del videojuego?
-Pues prácticamente desde que volví de Castilla La Mancha en el curso 2011-2012. Regresé con ideas distintas y, poco a poco, fui introduciéndolo en mi manera de trabajar y rutina diaria. Y rápido me di cuenta de que me servía tanto para comunicarme mejor con mis alumnos como para que la motivación y el rendimiento de ellos fuera mucho mayor. Pasé de tener alumnos que desconectaban por completo a, en el momento que introduces elementos como películas en inglés con subtítulos en inglés o pedirle redacciones de videojuegos, hace que conecten y se impliquen de otra forma. Y esto es una metodología de todo el centro. Concretamente la trajo un antiguo compañero, Alfonso Rodríguez, que fue una persona de la que yo aprendí muchísimo.
-¿Qué diría que es la gamificación en las aulas?
-Es mi forma de trabajo en las aulas. Que esto no se trata de sentarse a jugar a los videojuegos. Es utilizarlo, no como un fin en sí mismo, si no como un medio. Es hacer que el alumnado se motive y trabaje de otra manera. Es una forma de entender que la tradicional clase magistral ya no funciona y adaptarse a un alumnado con una capacidad de atención y motivación completamente distintas.
- Primeras palabras de 'El Cordobés' sobre la separación de Virginia Trocolis: 'Ahora estoy con...
- Kiko Rivera confirma su nueva paternidad y aclara cuándo será el nacimiento: 'La mejor
- Así será San Calixto, la última gran presa en la provincia de Córdoba
- La borrasca Éowyn barrerá Córdoba este fin de semana: estos son los municipios donde más lloverá
- Vueling ofrecerá a partir de septiembre dos vuelos semanales a Barcelona desde el aeropuerto de Córdoba
- Manuel Carrasco anuncia concierto en Córdoba dentro de su nueva gira Tour Salvaje
- La unidad militar de élite que nació en un pueblo de Córdoba
- Doscientos perros, cien gatos y una cabra enana