Innovación en la enseñanza
El IES Medina Azahara participa en un encuentro estudiantil internacional
El centro cordobés, que presentó 15 proyectos, da a conocer uno sobre reciclaje y sostenibilidad que ha sido elegido entre unos 2.000 presentados

El profesor del IES Medina Azahara y los cuatro estudiantes que crearon el proyecto ‘ReneThi’. / CÓRDOBA
Víctor R.H.
El IES Medina Azahara ha participado en el campus The Challenge de EduCaixa, impulsado por la Fundación La Caixa, con un proyecto de reciclaje y sostenibilidad que fue seleccionado, junto a otros, entre cerca de 2.000 trabajos presentados. Al encuentro asistieron un centenar de centros educativos: 93 de España y 7 de Portugal. Más de 350 alumnos de ESO, repartidos en 107 equipos -14 de ellos de Andalucía- se congregaron en Barcelona para presentar proyectos que fomentan la justicia social, el bienestar de las personas y la protección del planeta.
El proyecto cordobés, denominado ‘ReneThi: mínimo desperdicio, máxima durabilidad’, es la solución innovadora al problema de balones y pelotas (de fútbol, tenis, pádel, etc) en desuso. «Transformamos estos balones en cámaras de bicicletas sostenibles, integrando a la comunidad, clubes deportivos y centros educativos en un ciclo de responsabilidad ambiental y desarrollo local», explican los estudiantes creadores de la idea.
Jesús Romo, Álvaro Pintor, David García y Guillermo Pérez, alumnos de 4º de la ESO, han elaborado este trabajo a lo largo del curso junto a Rafael Mendoza, docente del instituto cordobés.
«Nuestro proyecto aborda el problema de la acumulación de balones sin uso,que acaban en ríos u otros espacios naturales y pueden tardar hasta 2.500 años en degradarse, agravando la contaminación del medio ambiente».
Mendoza detalla que involucrarse en esta convocatoria les ha servido para llevar a la práctica distintos contenidos de la asignatura de Economía y Emprendimiento. «Se ha enriquecido el desarrollo de situaciones de aprendizaje los dos primeros trimestres», destaca. Términos como extrusión, vulcanización o caucho butílico conforman el eje de su propuesta, que además fomenta la economía local porque confía en el comercio de proximidad para la venta de sus cámaras de aire recicladas.
«Ha sido todo un lujo vivir esta experiencia educativa, en la que hemos realizado un ‘networking’ muy interesante», añade el profesor del IES Medina Azahara, centro que repite representación en esta fase por segundo año consecutivo.
Y es que, además del protagonismo de los estudiantes de ESO, Bachillerato y FP, los docentes también participan activamente en el proceso, con su prescripción, organización en el aula, acompañamiento en las actividades y sesiones formativas.
Entre los proyectos competidores los hay que ponen el foco en el crecimiento de la adicción a los móviles entre los jóvenes, el aumento de los problemas de salud mental, la lucha contra la sequía, la movilidad urbana sostenible, la convivencia intercultural, la igualdad de género y la reducción del desperdicio de ropa.
Mediante ‘ReneThi’, los alumnos cordobeses han generado dinámicas de creatividad y han crecido en el trabajo en equipo. Según la organización, es esperanzador ver «el ingenio, la ilusión y el compromiso social con el que estos jóvenes abordan sus proyectos».
The Challenge posibilita, a partir de un reto, desarrollar aprendizajes significativos, mejorar competencias y acercarse a contextos profesionales reales. Su objetivo es impulsar el talento escolar para que estas ideas brillantes que nacen en el aula acaben sacudiendo el mundo y lo transformen en un lugar más justo y sostenible.
Una experiencia formativa y profesional
El campus The Challenge ha sido toda una experiencia formativa e internacional, ya que, además de compartir tiempo y conversación con alumnado del resto de España y Portugal, los estudiantes cordobeses han interactuado con equipos provenientes de la feria internacional Exporecerca Jove, del programa Technovation Girls, de Perú y de Miami (Estados Unidos).
Asimismo, la parte formativa ha contado con destacados ponentes y mentores como el director del Tsai Center for Innovative Thinking de la Universidad de Yale, Víctor Padilla-Taylor; la presidenta del Consejo de la Juventud de España, Andrea González; la neuróloga y divulgadora Mónica Kurtis; el fundador de Mentes Emprendedoras, Alfonso Mendonça, y la profesora e investigadora del MIT Mercedes Balcells-Camps. En cuatro jornadas, los participantes del campus han tenido la oportunidad de conectar, compartir y profundizar en sus propuestas a través de encuentros con mentores, talleres, conferencias, charlas inspiracionales y visitas a empresas y centros de referencia como RTVE, Tech Barcelona o Espacio 42.
- Este es el radar que más multa en Córdoba: 34 denuncias al día y entre los más activos de España
- María José Delgado, veterinaria cordobesa: 'Cuando suben mucho las temperaturas, los perros más viejecitos son más propensos a sufrir un colapso térmico
- El Ayuntamiento hará un itinerario accesible desde la estación de trenes hasta los Jardines de la Agricultura
- El Córdoba CF demanda a Javier González Calvo y le reclama 1,5 millones de euros
- Malestar en Priego por el uso indebido y no autorizado del nombre de Alcalá-Zamora
- Diego Bri, un refuerzo 'brutal diferencial' y con 'mucho gol' para el Córdoba CF
- La terminación de las obras del cinturón verde de Córdoba se alarga hasta finales de año
- La Guardia Civil redobla la vigilancia en Córdoba y realizará 6.000 controles de alcohol y drogas esta semana