REPORTAJE

Convivencia entre debates

Medio centenar de centros participan en la fase provincial del evento | Los ganadores han sido los IES Florencio Pintado (español) y Francisco de los Ríos (inglés y francés)

Foto de familia de los tres equipos ganadores del torneo en español, inglés y francés.

Foto de familia de los tres equipos ganadores del torneo en español, inglés y francés. / Manuel Murillo

VÍCTOR RH

Córdoba

Muchos nervios, mucha competencia y mucho enfrentamiento -dialéctico-; y, a la vez, mucha preparación, mucho compañerismo y mucho respeto. Estos son los ingredientes fundamentales del cóctel que preparan cada año en el Torneo de Debate Educativo que organiza la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional (FP).«La experiencia es, en general, muy positiva. La primera vez que hablan en público están muy nerviosos pero, superado ese momento, ya suelen soltarse para el resto de debates del día y demuestran unas tablas impresionantes», explica Beatriz Martínez, asesora del ámbito lingüístico del CEP de Córdoba.

Martínez completa la imagen del torneo con una apreciación: «pese a ser un evento eliminatorio, el alumnado no lo concibe como una competición sino como una jornada de convivencia. Les insistimos mucho, y creo que lo interiorizan, en que aquí nadie pierde; todos ganamos porque vivimos y disfrutamos una experiencia inolvidable que nos aporta en diversos planos». El cartel del año también ilustra esta idea: dos puños enfrentados, pero unidos a través de sus pulgares, que están hacia arriba. «El mensaje es que tenemos que confrontar ideas pero siempre con respeto y educación; que podemos defender posturas distintas de un mismo tema pero conectar con la visión del otro», añade Beatriz Martínez.

Carmen Mª Caraballo, de 2º de Bachillerato del IES Colonial (Fuente Palmera), y su equipo se estrenaba en estas pruebas y estaban algo inquietos pero convencidos de darlo todo en el debate. «Llevamos dos años practicando en nuestro centro, dedicando las clases de la asignatura de Ciudadanía para ensayar y competir los grupos. Me gusta mucho poner mis ideas en pie y conseguir convencer con mi exposición, aunque confieso que es muy difícil a veces lograr argumentos veraces para defender ambas posturas».

Inauguración 8 Jurado y docentes del torneo, en el CEP de Córdoba.

Jurado y docentes del torneo, en el CEP de Córdoba. / CÓRDOBA

También se estrenaba en el torneo José Sánchez, junto a su grupo de 1º de Bachillerato, del Colegio La Trinidad, que mostraban mucha seguridad. «Hemos puesto mucho empeño y espero que nos salga bien. Yo soy segundo refutador, pero todas las intervenciones son claves para poder vencer. En el proceso, destacaría, sobre todo, que hemos aprendido mucho. De inicio, pensábamos que era imposible defender una postura y hemos conseguido datos que nos han sorprendido».

Todos coinciden en que el debate ofrece un gran potencial, no solo porque permite mejorar sus destrezas orales sino porque trabajar los contenidos académicos a través del debate favorece su asimilación, además de ser entretenido y proactivo, puesto que han de buscar información, tratarla y moldearla para estructura su debate, ya sea a favor o en contra.

Trabajar contenidos académicos a través del debate favorece su asimilación por parte del alumnado

«Ofrece muchísimas ventajas. Así, se aprende a buscar muy bien, a documentarse, a localizar fuentes de distinto tipo, a discernir cuáles son fiables y cuáles no, y a contrastar la información. Suscita el espíritu crítico del alumnado», detalla la asesora del CEP.

En los dos días, han participado estudiantes de Secundaria y Bachillerato, sin distinción de edad, y se dan situaciones donde alumnos de 1º de la ESO se enfrentan a otros de Bachillerato. Sin embargo, las diferencias de edad se diluyen «porque quienes acuden a estos torneos suelen estar muy bien preparados», explican.

Todos los equipos, formados por cuatro estudiantes, preparan el mismo tema y lo tienen que hacer tanto a favor como en contra, ya que no sabrán qué opción les toca hasta minutos antes a entrar en escena, que es cuando se sortea su postura. Este curso, la cuestión era de rabiosa actualidad: «Están justificadas las recientes acciones contra importantes obras de arte para reivindicar un mundo socialmente más justo?».

Cada uno de los cuatro integrantes de cada equipo tiene un papel muy definido, con un orden y un tiempo ya delimitados: introductor (4 minutos), primer refutador (3 minutos), segundo refutador (3 minutos) y conclusor (4 minutos). Si se pasan, tienen penalizaciones para el conjunto.

Se ha duplicado el número de jueces para atender la creciente demanda de los centros

En cada enfrentamiento dialéctico, dirimen tres jueces que valoran la intervención de los alumnos según unos ítems. Son docentes con experiencia en el mundo del debate ya que, de hecho, para poder ejercer ese papel tienen que realizar una formación previa.

El papel de los jueces es tomar una decisión pero, dado el carácter educativo del torneo, también retroalimentan al alumnado, potenciando sus aspectos positivos y dando consejos en torno a aquellos otros que son susceptibles de mejora. «El alumnado capta rápidamente todo aquello que le dicen y lo suelen incorporar a su discurso desde la siguiente intervención», señala Martínez.

El sentir general de la organización es que se nota que el profesorado «cree en este proyecto y en todo lo que aporta al alumnado». De hecho, Córdoba fue pionera en esta iniciativa y su formación, exportada después al resto de provincias andaluzas.

Este curso, se celebra la cuarta edición y en dos días se ha desarrollado la fase provincial en el Centro de Profesorado (CEP) de Córdoba con medio centenar de centros educativos -públicos y concertados- de toda la provincia, una cifra que prácticamente duplica la del año pasado.

Además de este fuerte incremento, la novedad principal de esta edición es que, por vez primera, a la modalidad de debate en español (la más numerosa, con unos 45 centros participantes), se suman la de inglés (con tres centros) y la de francés (con dos). En concreto, los ganadores de las tres modalidades mencionadas han sido, respectivamente, el IES Florencio Pintado (Peñarroya-Pueblonuevo) en la modalidad de español; y el IES Francisco de los Ríos (Fernán Núñez), con dos equipos, en las otras modalidades de inglés y francés. Los tres conjuntos vencedores competirán en abril en la fase regional, que se celebrará en Granada.

La clave de esta gran acogida está, según Bartolomé Delgado, coordinador provincial de Lecturas y Bibliotecas Escolares, en el esfuerzo de los tres CEP de la provincia cordobesa para motivar a alumnado y profesorado, además de para formar y dotar de herramientas suficientes a todos los jueces que valoran cada debate.

«Hemos tenido que duplicar el número de jurados para atender la demanda de los centros; y se ha otorgado la formación y recursos adecuados para garantizar el desarrollo óptimo del torneo. Además, es una gozada ver cómo trabajan y preparan los debates en clase», concluye.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents