entrevista | Alba Lanza Torres Profesora del IES Aguilar y Eslava. Premio Rosa Regás

«Queríamos ayudar en pos a la igualdad entre mujer y hombre»

«Cada obra responde a un tipo de discriminación que sufren las mujeres», afirma

Alba Lanza Torres, en un aula del IES Aguilar y Eslava, de Cabra.

Alba Lanza Torres, en un aula del IES Aguilar y Eslava, de Cabra. / Moreno

José Moreno

José Moreno

Cabra

Alba Lanza Torres, jiennense de la localidad de Mengíbar, de 30 años de edad, profesora de francés del IES Aguilar y Eslava de Cabra, ha obtenido uno de los Premios Rosa Regás que concede la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía a los docentes que han destacado por la elaboración de materiales curriculares reconocidos por su alto valor coeducativo, encaminados a promover la igualdad en las aulas andaluzas. El proyecto premiado, de título Mujer, ¿y qué?, lo realizó en el curso 2021-2022 cuando era profesora del IES Vega del Guadalete, de la entidad local autónoma La Barca de la Florida, de Jerez de la Frontera, junto con otros 16 docentes de este mismo centro y de los IES Pintor Juan Lara, de El Puerto de Santa María (Cádiz); la Escuela de Arte de Jerez de la Frontera (Cádiz); y el IES San Severiano, de Cádiz.

¿Cómo surgió y por qué la necesidad de realizar el trabajo premiado?

El proyecto surgió como consecuencia del interés y la necesidad de varios docentes de dar visibilidad a la marginación que históricamente ha sufrido la mujer, para aportar un granito de arena a los procesos de cambio en pos de la igualdad entre mujeres y hombres.

¿Por qué un musical?

Los dos centros de los que partió la idea habían explorado ya por separado llevar a escena una obra de cuadros vivos (IES Vega del Guadalete) y un musical (IES Pintor Juan Lara). En Mujer, ¿y qué? se unieron ambas propuestas como un musical de cuadros vivos.

En él se aborda la marginalidad sufrida históricamente por la mujer mediante el mundo del arte a través del estudio de ocho obras pictóricas, ¿cómo se eligieron éstas?

Cada obra respondía a un tipo de discriminación, añadida a la que muchas veces sufre la mujer por el mero hecho de serlo: desde la violencia machista, hasta la pobreza, la prostitución, la homosexualidad, la discapacidad, el rechazo por el color de la piel o la persecución por motivos religiosos o ideas políticas. La selección se hizo en colaboración con el alumnado de Historia del Arte de segundo de bachillerato.

Se ha subtitulado en varios idiomas, entre ellos el francés, del que usted es docente. ¿Se llega mejor con estos nuevos lenguajes y formas a las nuevas generaciones de estudiantes?

La traducción a varios idiomas ha permitido una mayor difusión para compartirlo con otros centros educativos e instituciones de otros países, entre las que se encontraban los museos donde se exponían las obras seleccionadas.

En este proyecto han intervenido 17 docentes de varios centros. ¿Cómo fue la coordinación?

Al tratarse de un proyecto llevado a cabo entre cuatro centros educativos la coordinación se convirtió en algo imprescindible. Las reuniones se sucedían con bastante frecuencia y fueron sumamente enriquecedoras al tener lugar entre profesorado de especialidades muy diferentes. En mi caso, me encargué de la traducción al francés, de buscar junto con el alumnado testimonios actuales de mujeres que hubiesen estado o estuviesen viviendo en primera o segunda persona alguno de estos tipos de discriminación.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents