Su centro inició un proceso evolutivo hacia Comunidad de Aprendizaje. Cuénteme cómo está siendo esta experiencia.

Muy positiva, ya que a través del proyecto, nuestro centro, desde el 2019, ha sufrido una evolución hacia una escuela en la que todos tienen cosas que aportar, es decir, introducimos en el aula a los voluntarios para ayudarnos en las dos actuaciones de éxito educativo en nuestro centro: tertulias dialógicas y grupos interactivos. Voluntariado que no solo son familias, sino asociaciones, vecinos, estudiantes... todos bajo un lema común que es mejorar el rendimiento educativo en nuestro alumnado y la convivencia.

¿Qué beneficios están experimentando ya con esta fórmula educativa?

Los pilares fundamentales que aporta como beneficio este proyecto son dos, por un lado, una implicación mayor de nuestras familias y por otro, mejora del rendimiento educativo de nuestros alumnos en competencia lingüística y otras como la digital y la social y cívica. En definitiva, se trata de aprender a aprender.

Imagino que la experiencia conjunta de la comunidad educativa es gratificante aunque también implicará un esfuerzo de aprendizaje y adaptación.

Con esta pregunta has dado en la clave de la esencia en Comunidades de Aprendizaje, no es solo un proyecto, sino un aprendizaje entre todos los miembros de la comunidad educativa: padres, madres, abuelos, asociaciones, estudiantes y un sinfín de personas que aportan a nuestro centro diferentes puntos de vista. Esto es lo que enriquece el proyecto y que, a su vez, poner a todos en el mismo barco conlleva un esfuerzo y una organización desde primera hora. Pero resalto lo fácil que lo están poniendo las familias del Ceip Aurelio Sánchez, ya que este mes hemos hecho otra vez la captación de voluntariado para llevar a cabo nuestras actuaciones de éxito y las expectativas se han cumplido con creces, ya que hemos tenido entre asociaciones, familias ... un total de 70 solicitudes de personas que quieren involucrarse y participar en Comunidades de Aprendizaje. Esto hace que el esfuerzo que hacemos para seguir creyendo en dicho proyecto sea más llevadero y más fácil con nuestro voluntariado.

El curso pasado nos hicimos eco en este suplemento de un proyecto de sueños que iniciaban. ¿Cómo va?

En la fase inicial, a la que hacías referencia, recogimos 400 sueños para empezar este año a trabajar y hacer realidad los mismos. Ahora estamos en este punto, con la selección de prioridades de estos sueños, en el primer trimestre los hemos clasificado en tres comisiones, infraestructura, educativa y de convivencia. A lo largo de este trimestre y el tercero, y en los cursos posteriores, estamos planificando para que se hagan realidad, unos a corto plazo, otros a medio plazo y por último los que tardarán un poco más debido a la organización, burocracia, etc. Resalto que ya se han cumplido sueños en nuestro centro como la instalación de un rocódromo, equipo de megafonía en los patios, un jardín, una sala de cine o pizarras digitales y aires acondicionados en todas las clases, entre otros. Todo ello gracias al Ampa, las familias y el equipo docente.