Del maniquí de vaca que usaban en Veterinaria para enseñar al alumnado a asistir los partos de becerros al supercomputador adquirido por el Servicio de Apoyo a la Investigación (SCAI) han pasado muchos años, años en los que la Universidad de Córdoba ha hecho una apuesta decidida por la investigación de excelencia que la ha situado como un referente a nivel mundial. 

Así lo constatan los más importantes rankings como el elaborado por la Universidad de Stanford que en su última edición de 2021 incluía a 39 investigadores de la UCO entre los más influyentes del mundo en sus respectivas áreas.

Para el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial, Enrique Quesada, el binomio docente-investigador «es clave en la concepción moderna de la universidad pública y ha quedado recogido en el ADN de la UCO desde su creación, hace ahora 50 años». 

De hecho, para Quesada, la clave del éxito de la UCO en el ámbito investigador se asienta en este tándem que también «es piedra angular de la renovación generacional que la UCO lleva a cabo en el último lustro», añade.

La élite, el personal

Actualmente, el colectivo del personal docente e investigador de la UCO está compuesto por unas 1.100 personas, a las que habría que sumar todas aquellas que se encuentran en distintas etapas predoctorales y posdoctorales, lo que acercaría la cifra a unos 1.800-1.900 personas.

Quesada se resiste a mencionar a los investigadores más destacados pero, atendiendo al mencionado ranking, entre el personal investigador de la UCO que destaca, a nivel mundial, en su área están los profesores Ana Gómez, Carolina Carrillo, Rafael Lucena, María Dolores Luque de Castro, Dolores Pérez, Feliciano Priego, Soledad Rubio, Manuel Silva, Bartolomé Simonet y el recientemente fallecido Miguel Valcárcel, dentro de la disciplina de Química Analítica. En cuanto a la disciplina de Agronomía, se incluyen los profesores Vidal Barrón, José Torrent y Elías Fereres, mientras que en la de Entomología destaca el vicerrector Enrique Quesada y en la de Horticultura, el profesor Ricardo Fernández.

La investigación genera valor económico pero también una mejora docente

La profesora Carmen Galán, es la única representante de la UCO en la disciplina de Alergia, al igual que les ocurre a los profesores Rafael Villar, Antonio Moreno, Manuel Tena, Rafael M. Navarro, Mª Ángeles Ulibarri, Eduardo Muñoz, Herminia García, Antonio Di Pietro, José López Miranda, Rafael Luque y Jesús Jorrín en las categorías de Ecología, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Edocrinología y Metabolismo, Silvicultura, Materiales, Química Biomolecular, Ciencias Atmosféricas y Meteorología, Microbiología, Nutrición y Dietética, Química Orgánica y Botánica, respectivamente. En el área de Inteligencia artificial y procesamiento de imágenes, se encuentran los profesores Nicolás García Pedrajas, Cristóbal Romero y Sebastián Ventura, mientras que en Educación se incluye a las profesoras Rosario Ortega e Izabela Zych. En la disciplina de Energía son 5 los profesores incluidos: Ricardo Alcántara, Pilar Dorado, Pedro Lavela, Julián Morales y José Luis Tirado. Por último, en la categoría de Veterinaria, representan a la UCO los profesores Ignacio García Bocanegra y José Luis Rivero.

Valor y transferencia

El valor de la investigación y la transferencia en la UCO es múltiple. En primer lugar, «mejora la docencia, pues el estudiantado se relaciona con un profesorado que no solo transmite el conocimiento, sino que lo genera», señala Quesada, quien reconoce que «obviamente, la investigación también contribuye a la autofinanciación de nuestra universidad. En la actualidad, la captación de recursos humanos y de proyectos en convocatorias públicas regionales, estatales e internacionales, así como procedente de proyectos colaborativos con empresas supone alrededor del 40% de la autofinanciación de la UCO, lo que resalta en el contexto regional e incluso estatal. A este respecto, la UCO destaca en el ámbito regional y estatal por su elevada captación de recursos por PDI activo, lo que una vez más revela el potencial de su profesorado». 

Precisamente en la colaboración tiene su gran baza de futuro la investigación de la UCO.