Consejo de Ministros

El Gobierno ordena a la CNMC vigilar más a las compañías para evitar nuevos apagones

El organismo regulador tendrá que elaborar un informe de seguimiento sobre el cumplimiento de las obligaciones de control de tensión por parte de los operadores

El Gobierno podrá inhabilitar a las empresas culpables del apagón durante un máximo de tres años

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, en el Palacio de la Moncloa, a 17 de junio de 2025, en Madrid (España). Durante la rueda, Aage

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, en el Palacio de la Moncloa, a 17 de junio de 2025, en Madrid (España). Durante la rueda, Aage / Carlos Luján - Europa Press

Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado un paquete de medidas para evitar un nuevo apagón como el ocurrido el 28 de abril, en el que da más poder a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para vigilar las actuaciones de las compañías del sector relacionadas con el control de tensión y ordena a Red Eléctrica a proponer medidas para mejorar el funcionamiento del sistema.

Así lo ha avanzado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, después de que el informe del Ejecutivo sobre las causas del cero energético concluyera que "a pesar de que el 28 de abril existían todos los elementos necesarios para controlar la tensión, bien no fueron programados de forma adecuada, bien los actores no se comportaron como se esperaba, o una combinación de ambas".

Por un lado, el Ejecutivo dará un plazo de seis meses a la CNMC para elaborar un informe de seguimiento sobre el cumplimiento de las obligaciones de control de tensión por parte de todos los operadores eléctricos que tienen esta obligación y pedirá su actualización cada tres meses. Además, en doce meses el organismo que preside Cani Fernández debe elaborar un plan de inspección de todas las capacidades de reposición del sistema, que se repetirá cada tres años.

Por otro lado, Red Eléctrica, como operador del sistema, deberá elaborar un plan de trabajo en un plazo de un año, en el que con carácter trimestral deberá emitir propuestas técnicas sobre aquellos elementos que considera necesarios para un buen funcionamiento del sistema eléctrico. Por ejemplo, tendrá que explicar cuál es la velocidad a la que puede cambiar la tensión del sistema o si se puede mejorar la programación de restricciones técnicas para que las distintas autoridades competentes puedan, después, elaborar las disposiciones necesarias.

Además, se le encomienda el desarrollo de un nuevo procedimiento de operación para coordinar los planes de desarrollo de la red de transporte y de la red de distribución y una propuesta de requisitos mínimos de monitorización para análisis de incidentes. Estas propuestas técnicas deberán estar listas en plazos de tres a 15 meses.

Planificación de red

El Gobierno, además, agilizará la planificación de la red de transporte para que se realice cada tres años, en vez de cada cinco años, como hasta ahora, y se aprobarán modificaciones de aspectos puntuales cada dos años. Esta es una petición que llevan años reclamando las compañías eléctricas para posibilitar la conexión a la red de grandes consumidores, como los centros de datos o fábricas que quieran descarbonizar su consumo al pasar del gas a la electricidad de forma más ágil sin tener que planearlo seis años antes.

Esta medida afectará ya a la planificación 2025-2030 que el Gobierno prevé aprobar antes de verano. Por otra parte y de manera excepcional, para anticipar futuras necesidades de regulación de tensión y amortiguamiento de oscilaciones, entre otras variables eléctricas, se modificará con tramitación acelerada la vigente planificación con horizonte 2026 para incluir elementos que presten servicios adicionales.

Para facilitar la conexión a la red de nuevas actividades económicas, industriales principalmente, se revisa la normativa de acceso y conexión de la demanda, fijando en cinco años el plazo de caducidad de los derechos de acceso, lo que posibilitará un mayor aprovechamiento de redes existentes y, actualmente, en desuso. Igualmente, se acortan los plazos para que las empresas eléctricas atiendan nuevos suministros y se adoptan disposiciones para agilizar la conexión de nuevos accesos para demanda, principalmente industrial.

Autoconsumo

El Ejecutivo también ha aprobado una serie de medidas para fomentar el almacenamiento y la flexibilidad del sistema al suavizar la tramitación burocrática. Y ha incorporado a la legislación nuevas figuras como el agregador independiente, que es un intermediario que agrupa a distintos consumidores para participar en el mercado, y el gestor de autoconsumo, que es un representante de los autoconsumidores para facilitar los trámites y la gestión.

En el caso del autoconsumo, el Gobierno amplía la distancia máxima entre la generación y el consumo a 5 kilómetros para instalaciones menores de 5 megavatios (MW) y fomenta la repotenciación de centrales eléctricas reduciendo los plazos administrativos a la mitad, siempre que la potencia resultante sea inferior al 125% de la original.

La patronal fotovoltaica, UNEF, ha celebrado que las medidas aprobadas este martes darán "una mayor estabilidad, robustez y flexibilidad al sistema eléctrico" al permitir a las energías renovables "jugar un papel importante en ello". En la misma línea, la plataforma de inversión renovable Enerfip sostiene que suponen "un paso firme para reforzar la viabilidad de los proyectos renovables y de almacenamiento".

Consumidores

Además, se incorpora la exención del 80% de los peajes eléctricos a la industria electrointensiva con carácter retroactivo desde el pasado 23 de enero, y se habilita a los ayuntamientos para aplicar deducciones del 50% en el Impuesto de Bienes Inmuebles y del 95% en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) para la climatización en las comunidades de vecinos, tal como ya sucede con el autoconsumo.

Tracking Pixel Contents