Comercio exterior
Las exportaciones españolas marcan en 2024 un récord pero aumenta el déficit comercial con EEUU hasta los 10.000 millones
Las ventas al exterior cerraron el año pasado con las mejores cifras de la serie histórica, con 384.465 millones de euros

Las exportaciones españolas marcan en 2024 un récord pero aumenta el déficit comercial con EEUU hasta los 10.000 millones. / GOBIERNO DE ARAGÓN
Las exportaciones de bienes españolas alcanzaron en 2024 el segundo mejor año de su historia, al menos desde que se cuenta con datos, según las cifras declaradas en Aduanas y recogidas en el informe mensual de comercio exterior del ministerio de Economía. El año pasdo, las exportaciones de bienes alcanzaron un valor de 384.465 millones de euros y las importaciones, los 424.741 millones. Según estos datos, el déficit comercial con EEUU, donde aún no se había producido el cambio de administración tras al victoria de Donald Trump y su política de imponer aranceles, aumentó y llegó a los 10.000 millones de dólares, como consecuencia de unas importaciones que superaron a las exportaciones.
El déficit comercial total, descendió un 0,7% hasta los 40.275,9 millones de euros, gracias a que el desfase por la energía mantuvo su tendencia a la baja y disminuyó un 8% hasta los 30.442,7 millones de euros, por las menores compras de combustibles fósiles por el auge de las energías renovables. El superávit comercial con la Unión Europea (UE) alcanzó los 30.285,4 millones de euros, encadenando 14 años consecutivos de saldo positivo. Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (20.847,3 millones de euros), Portugal (15.849,5 millones), Reino Unido (13.659,7 millones) e Italia (3.808,8 millones).
Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (18.044,4 millones de euros), sector automóvil (8.588,1 millones) y semimanufacturas no químicas (6.800,5 millones).En el conjunto de 2024, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (0,2%) fueron: alimentación, bebidas y tabaco (1,2 puntos porcentuales), manufacturas de consumo (0,2), materias primas (0,1) y otras mercancías (0,1). Se alcanzó un máximo histórico del año en alimentación, bebidas y tabaco.
Unión Europea
Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 61,8% del total. Se alcanzaron cifras récord del año en 15 destinos comunitarios, entre ellos: Italia, Portugal o Polonia. Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 38,2% del total y crecieron un 2,4% respecto al año anterior.
Las empresas españolas apuestan por la diversificación en nuevos mercados: las exportaciones españolas crecen en Oceanía (15,1%), África (6,4%) y Asia (3,5%). Además, se obtuvieron máximos históricos para el año en mercados de relevancia para España como Reino Unido, Marruecos, Turquía o México.
Por comunidades autónomas, las que muestran crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Castilla y León (16,5%), Canarias (12,1%) e Illes Balears (10,6%). El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), aumentó un 4,8% en 2024 hasta los 45.931 exportadores. Estos exportaron por valor de 368.651,3 millones de euros, el 95,9% del total y un 3% más que el año anterior.
La base exportadora ha crecido de forma sostenida en los últimos años en España. Este indicador refleja un cambio cultural en las empresas españolas que cada vez más perciben los mercados exteriores como un objetivo natural para expandir y consolidar sus negocios, según el ministerio de Economía.
Las exportaciones del mes de diciembre 2024 continuaron al alza, con un crecimiento del 2,7% y alcanzando los 29.738,4 millones, segundo mayor valor de la serie para el mes de diciembre. Las importaciones, por su parte, registraron los 33.859,8 millones de euros y aumentaron un 4,7% interanual, como consecuencia del tirón del consumo por parte de las familias.
En cuanto a la comparativa internacional, también crecieron las exportaciones de Francia (5,5% interanual), mientras que descendieron las de Alemania (-0,2%). Fuera de la Unión Europea, las exportaciones de los Estados Unidos se redujeron un 1,1% interanual, mientras que las del Reino Unido aumentaron un 24,7% interanual, las de China un 10,9% interanual y las de Japón un 2,8% interanual.
- El postre de Córdoba desconocido en España que es una delicia: 'Vitaminas y energía
- Así quedan los embalses de Córdoba tras el paso del tren de borrascas de marzo
- Absuelto un notario de Córdoba de un delito de falsedad en una venta de acciones
- Ni ajo ni chorizo: el ingrediente secreto de Córdoba para hacer las mejores migas de España
- La Guardia Civil detiene en Pedro Abad a un ciudadano por presunto tráfico de drogas
- La última venganza de José Bretón, que mató y quemó a sus dos hijos en Córdoba
- Muere un joven de La Carlota y otro resulta herido en un accidente en la A-4 a la altura de Écija
- Paran el inicio de Rosa en Pasapalabra y confirman el fallecimiento: 'No pudo ver cumplir su sueño